Teología Sistemática: Antropología o Harmatología realmente es el estudio del pecado

Antropología o Harmatología 



El rey David era un hombre ocupado, pero mientras miraba hacia el cielo y veía la luna y las estrellas, pensó profundamente y preguntó: "¿Qué es el hombre para que usted [Dios] lo tenga en cuenta, y el hijo del hombre que usted cuida? él? "(Salmos 8: 4). En el contexto de la maravillosa creación de Dios, el hombre parecía pequeño e insignificante. La pregunta de David es una que todos deben contemplar.




La pregunta del salmista, "¿Qué es el hombre?" Se relaciona con la doctrina de la antropología. El término griego anthrōpos significa "hombre" o "humanidad". Así que la antropología es el estudio de la humanidad. Pero la antropología debe ser estudiada desde el punto de vista apropiado. Las universidades y escuelas seculares ofrecen cursos de antropología, pero lo hacen desde una perspectiva centrada en el hombre. Al excluir a Dios de la discusión, extrañan quién es realmente el hombre y cómo encaja en este mundo. Para comprender correctamente al hombre, uno debe hacerlo desde una perspectiva centrada en Dios.


¿Por qué la antropología es tan importante? Primero, la antropología es un tema donde el estudiante se estudia a sí mismo. ¿Qué podría ser más personal y práctico? La antropología responde preguntas fundamentales como, ¿quién soy? ¿Por qué estoy aquí? ¿Por qué soy capaz de razonar y sentir? ¿Cuál es mi propósito en la vida? ¿A dónde me dirijo?


En segundo lugar, creado el último día del sexto día de la semana de la creación, el hombre es el punto culminante de la creación de Dios. As Como señala Louis Berkhof, "El hombre está representado en el vértice de todas las órdenes creadas. Él es coronado como rey de la creación inferior, y se le da el dominio sobre todas las criaturas inferiores.” [252] Con la doctrina del hombre aprendemos que el hombre es único. Esto ayuda a informar el papel del hombre en el orden creado.


Tercero, la antropología nos ayuda a entender nuestra relación con Dios. Ya que el hombre es una criatura a imagen de Dios, aprendemos cómo se supone que debe actuar y relacionarse con Dios. Aquellos interesados ​​en la doctrina bíblica del hombre pueden aprender lo que Dios piensa y espera de ellos.

En cuarto lugar, una antropología bíblica ayuda a abordar cuestiones específicas como el aborto, la eutanasia, la homosexualidad, la transgénero y el ecologismo. Gran parte del mundo de hoy está confundido y actúa pecaminosamente con respecto a estos temas, ya que el mundo opera desde una visión errónea de Dios y del hombre. Pero una antropología desde la perspectiva de Dios nos instruye con veracidad sobre estos y otros temas. Una antropología bíblica nos guía en la aplicación de una cosmovisión cristiana a los asuntos críticos que enfrenta nuestro mundo.


Quinto, una visión bíblica del hombre refuta las filosofías falsas. El naturalismo secular afirma que no hay Dios y que el universo es solo material. El hombre es simplemente una colección accidental de moléculas que evolucionó al azar desde formas de vida inferiores sin un diseño intencional. Dado que el hombre está aquí por casualidad, nada de lo que él haga tiene un valor real o un significado eterno. Él es solo una forma más elevada de animal. La humanidad misma expirará algún día, desapareciendo de la existencia.


Algunas filosofías del siglo pasado enfatizaron ciertos aspectos de la humanidad. El comunismo enfatizó que el hombre es principalmente un ser económico impulsado por las necesidades materiales. Alegó que la historia es la progresión inevitable del hombre de la esclavitud al feudalismo al capitalismo y luego al ideal más elevado del comunismo, donde no habrá propiedad privada y donde el estado será el dueño de todo. Sigmund Freud (1856-1939) afirmó que el hombre es principalmente un ser sexual con su comportamiento derivado de la motivación sexual.

 El posT-modernismo ha enseñado que las personas son producto de sus entornos sociales y que no existen realidades morales trascendentes. Las "verdades" supuestas son construcciones mentales, significativas solo para las personas dentro de ciertas culturas. Las grandes historias o metarrelatos que ayudan a las personas a entender su lugar en una historia más grande son vistas con desprecio.
Las religiones orientales como el hinduismo y el budismo han afirmado que el destino del hombre es una unión espiritual o mística con una fuerza impersonal como Brahman. Al igual que una gota de agua colocada en el océano, el objetivo del hombre es perder la personalidad, los sentimientos y los deseos para lograr una unión impersonal con lo divino, sea lo que sea.

Pero todos los puntos de vista falsos del hombre son refutados por una antropología bíblica que revela que el hombre es una creación directa de un Dios personal que diseñó al hombre con dignidad y propósito para servir a Dios. Para saber qué hacer, debemos saber quiénes somos. Este es el beneficio de una doctrina del hombre basada en la Escritura.

Dado que la humanidad está compuesta por hombres y mujeres, ¿es apropiado usar el término hombre para referirse a la humanidad? El término hebreo traducido como "hombre" en la Biblia, adam , se usa tanto para la humanidad en general como para el hombre como un hombre distinto de una mujer. El sentido universal de 'adamse encuentra en Génesis 1:27 y 5:1-2:
Creó, pues, Dios al hombre [ 'adam ] a imagen suya, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. (Gen. 1:27)
Este es el libro de las generaciones de Adán [ 'adam ]. El día que Dios creó al hombre [ 'adam ], a semejanza de Dios lo hizo. Varón y hembra los creó; y los bendijo, y los llamó Adán [ 'adam ] el día en que fueron creados. ( Gen. 5:1–2 )
En ambos pasajes 'adam ' (u "hombre") incluye masculino y femenino. Todavía 'adam' (u "hombre") también se usa para el varón como algo distinto de la mujer, como revelan los dos ejemplos siguientes:
Y de la costilla que el Señor Dios había tomado del hombre [ 'adam ], formó] una mujer y la trajo al hombre [ 'adam ] (Gen. 2:22)

Y estaban ambos desnudos, el hombre [ 'adam ] y su mujer, y no se avergonzaban. (Gen. 2:25)
Entonces hay apoyo bíblico para usar hombre para la humanidad. Algunos piensan que usar hombre refleja un sesgo negativo contra las mujeres y que, por lo tanto, solo términos como humanidad, raza humana deberían ser usados. Estos términos ciertamente pueden usarse para describir a la humanidad, pero el hombre ha sido durante mucho tiempo un término apropiado para la humanidad y no debe ser evitado. El uso de hombre para toda la humanidad también es consistente con el concepto de la primacía masculina en la familia y el liderazgo masculino en la iglesia. En ambos 1 Corintios 11:2-16 y 1 Timoteo 2:8–15, Pablo usó las verdades de la creación para enfatizar las distinciones funcionales entre hombres y mujeres en la iglesia. Este capítulo usará términos como humanidadraza humana, y personas para referirse a la humanidad en general, pero hombre en su sentido más amplio también es apropiado y será utilizado.[253]




Hamartología


La palabra “pecado” se encuentra cientos de veces tanto en el AT como en el NT. La primera mención se hace en Génesis 4:7, donde se dice que estaba al acecho a la puerta del primer asesino: 

Caín.

La segunda se encuentra en Génesis 18:20 como causa de la destrucción de Sodoma y Gomorra. La última mención se hace en Apocalipsis 18:5, donde causa la ira total de un Dios enfurecido sobre los sistemas políticos y económicos del mundo.¿Qué es esta osa tan mortal y maldita tan odiada por Dios y tan perjudicial para el hombre?Hace unos veinte siglos, el ángel Gabriel s ele apareció a n angustiado carpintero, José, para tranquilizarlo respeto a la pureza de María.

“Y pensando él en esto, un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: José hijo de David, no temas de recibir a María por mujer, porque lo que en ella es engendrado del Espíritu Santo es. Y dará a luzun hijo, y llamarás su nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados” (Mt. 1:20,21).

 Aproximadamente 30 anos después de este anuncio este bebé angelical se había convertido en un hombre fuerte, siendo presentado públicamente por Juan el Bautista de la siguiente manera: “He aquí el Cordero deDios que quita el pecado del mundo” (Jn. 1:29).

 Estos versos nos declaran de que la razón básica para la encarnación del Hijo de Dios fue tratar con estacosa horrible llamada pecado.Definición y significado del pecado. Hay dos palabras en el griego del NT que definan al pecado conmayor claridad:A.

Harmatema:

“errar en el blanco.” Aquí el pecado puede ser visto como cualquier actitud o
acción humana que no da en el blanco de la meta de la gloria de Dios. Pablo enfatiza este
fuertemente significado en Romanos 3:23: “Por cuanto todos pecaron y están destituidos de lagloria de Dios.” El uso secular en su forma verbal está ilustrado en Jueces 20:16, donde se dieque la tribu de Benjamín tenían un cuerpo de soldados zurdos que “
tiraban una piedra con la
honda a un cabello, y no erraban.”

 B.Parabasis:

“Traspasar una línea prohibida.” Según esta definición el pecado ocurre cuando
el hombre traspasa (deliberada o accidentalmente) la línea de la ley de Dios. Los siguientespasajes lo explican mejor:
“Todo aquél que comete pecado infringe también la ley, pues el pecado es infracción de la ley”(1 Jn. 3:4).“…cayó Judas en transgresión…” (Hh. 1:25).

“Ahora bien, si no cometes adulterio, pero matas, ya te has hecho trasgresor de la ley” (Stg.2:11).Esto enfatiza el aspecto positivo del pecado. Las siguientes son algunas definiciones teológicasdel pecado:
“El pecado es la falta de conformidad con la ley moral de Dios, ya sea por hecho, disposición oestado” (A.H. Strong).

“El pecado es una transgresión a la ley divina o una alta de conformidad con dicha ley”(CharlesHodge).

“En última instancia se puede definir el pecado como cualquier alta de expresar el carácter ypersona del Creador o todo lo que sea contrario a su carácter” (James Oliver Buswell, Jr.).

“El pecado es la inquieta renuencia de permanecer en
la esfera y delimitación en la cual el
Creador en su infinita sabiduría, lo ha determinado” (L.S. Shafer).


I.El Origen del Pecado.


A.El origen del pecado en el universo. Según cinco pasajes bíblicos claves, un vez (tal vez antes dela reacción de la tierra) una criatura angelical poderosa llamada Lucifer condujo una malvadarebelión contra Jehová Dios en un intento alocado de destronar al Rey legítimo: El SeñorJesucristo. Aunque esta rebelión fracasó, introdujo sin embargo en el universo un nuevoelemento desconocido hasta entones. Este principio pervertido es el pecado. Lucifer se degeneróen el diablo y se convirtió por lo tanto en la fuente y el poder del pecado. Los cinco pasajesbíblicos mencionados con anterioridad son: Ezequiel 28:11-29; Isaías 14:12-15; Lucas 10:18; 1Juan 3:8; Apocalipsis 12:3,4.


B.El origen del pecado en el mundo. Aunque fue un ángel quien introdujo el pecado en el universo,fue un hombre quien lo invitó al mundo. Moisés describe el hecho históricamente en el AT yPablo lo define teológicamente en el NT.
“Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás” (Génesis 2:16,17).

“Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y árbolcodiciable para alanzar sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y dio también a su marido, el cual comió así como ella” (Gn. 3:6).

“Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron” (Ro. 5:12).

“Porque así como en Adán todos mueren…” (1 O. 15:22).

Lewis Shafer escribe: “el hecho esencial sobre el cual nunca haremos suficiente énfasis es el que Satanás les propuso a nuestros primeros padres que siguieran el mismo amino por el cual él mismo se había perdido, y que proseguía declarándose independiente de Dios, apartándose de su voluntad y de sus planes. La ambición un tanto corta de vista, indudablemente cegada por un orgullo impío, estuvo dispuesta a cambiar el destino que el amor, la sabiduría y poder infinitos le habían dado más bien por el infeliz egoísmo de una eterna experiencia agónica de muerte.Evidentemente a estos seres humanos no se les presentó la verdad íntegra. Se les dijo que serían como Elohim (Gn. 3:5), pero eso era solamente en un sentido: en el sentido de que sus ojosserían abiertos y conocerían el bien y el mal. Ellos como seres creados estaban disfrutando del bien; pero como seres caídos experimentarían el mal. Ellos no iban a ganara nada, sino que lo iban a perder todo. Toda criatura, sea angelical o humana es por reacción, no sólo propiedad del Creador, según los derechos más vitales que puedan haber, sino que por ser creada, depende totalmente de él. Esta relación era bendita y no causaba ningún tipo de ofensa. Al oponerse Adán y Eva Dios por medio de la desobediencia, se embarcaron peligrosamente sin rumbo ni brújula, sin timón ni gobernante, para navegar en un mar tempestuoso y sin ostas. Tal rumbo sólo podía conducir a un fracaso ignomioso y a los juicios finales a los que serán sometidos por Aquél a quien rechazaron y del cual se apartaron. Así queda plenamente demostrada la verdad de que el pecado es sólo una locura.En un último análisis no hay sino dos filosofías de la vida. El estar de acuerdo con la voluntad de Dios es una de ellas. Esos fueron los planes divinos originales para el hombre. La otra filosofía consiste en abandonar al Creador y rebelarse contra su autoridad y propósito. Con respecto aesta última, se puede decir que no hay orgullo más despreciable que el que se levanta contra la autoridad de su Creador y que presume inventar un programa y razón de vida y realización es que le sirvan de substituto al plan y designio de Dios. Esta última filosofía es satánica y no se justifica aunque toda la humanidad la haya aceptado. Con la aparición de Satanás en el huerto del Edén, no se estaba agregando ningún gran volumen ni cátedra para la elucidación de su filosofía. Habiendo cumplido su tan innoble propósito con la estrategia que sólo Satanás sabe emplear apelando a los deseos humanos, empequeñeció el pecado, atacó el carácter de Dios,al indicar que a Dios le hace falta amor y que no es digno de confianzales propuso a Adán y Evala semejanza con Elohim. En estas breves palabras se expresa perfectamente la filosofía satánica,y conducen a pesar del breve momento de satisfacción del orgullo propio, el lago de fuego. Se anuncia el mismo fin para los ángeles y hombres que adopten y prosigan este camino hasta su amargo fin.El propósito de Satanás no consiste solamente en rechazar a Dios; el tenía en sus designios un gran sistema universal, un cosmos, en el cual se propone mal utilizar los elementos de la creación, buenos en sí mismos. Satanás no crea nada. Ninguno de los pasos del proyecto satánico era más esencial que el lograr una alianza con la humanidad. Los hechos en juego en e lEdén están relacionados con la carrera de Satanás, determinando el éxito de toda su empresa. El tenía que lograr la supremacía sobre el hombre, de lo contrario hubiera fallado completamente.Muy poca fue la comprensión de Adán y Eva, de que mientras lograban la independencia de Dios, llegaban a ser esclavos de Satanás.” (Teología sistemática, tomo I, Ediciones Españolas, pp.674-676). Berkhof sugiere lo siguiente:La tentación del hombre fue ocasionada por la tentación serpiente que sembró en la mente humana la desconfianza e incredulidad. Aunque fue indudablemente la intención del tentador de hacer caer a Adán como cabeza del pacto, se dirigió sin embargo a Eva porque a) no era la cabeza del pacto y por tanto no tendría el mismo grado de responsabilidad; b) ella no había recibido el mandato de Dios, sino en forma indirecta, por lo cual sería más susceptible al argumento y a la duda; y c) con seguridad demostraría ser el agente más efectivo para llegar hasta el corazón de Adán. El procedimiento seguido por el enemigo es perfectamente claro.Comienza sembrando la duda poniendo en discusión la intención de Dios y sugiriendo que su mandato había sido efectivamente, un atropello a la libertad y los derechos del hombre. Cuando se da cuenta, mediante la disposición de Eva, de que la semilla ya tenía raíz, añade las semillas de la incredulidad y el orgullo negando que la trasgresión resultara en la muerte e insinuando claramente que el mandato había sido inspirado con el propósito egoísta de conservar al hombreen sujeción. Y afirma el tentador que comiendo el hombre del árbol se volvería como Dios. Las grandes esperanzas engendradas así, indujeron a Eva a mirar ansiosamente a árbol, y mientras más lo veía, mejor le parecía el fruto. Por último el deseo le alzó la mano, y comió y le dio a su
marido, y él también comió” (Teología Sistemática, Editorial T.E.L.L., p.265).

II.La naturaleza del pecado.


A.El pecado no es eterno.
En el siglo III un filósofo persa desarrolló una escuela depensamiento llamada maniqueísmo. Esta enseñaba esencialmente que hay dos principioseternos e impersonales que existen juntos en el universo. Uno es el principio del bien, y el otroel principio del mal.


B.El pecado no es la mera ausencia del bien.
Algunos enseñan que así comola oscuridad es la mera ausencia de la luz, el pecado es la mera ausencia del bien- Esto notiene suficiente base bíblica porque el pecado es tan real y palpable en el alma del hombre,como lo es el cáncer o la lepra en un cuerpo físico.


C.El pecado no es la mera debilidad o flaqueza de la carne humana, como el hambre, la sed, o el cansancio.

D.El pecado no tiene normas propias. El pecado debe derivar de lo que expositivo y bueno. Se puede dar el bien sin el mal (lo cual es históricamente cierto), pero el mal no puede existir sin el bien. Por su misma naturaleza, el pecado (y el mal) deben de combatir y pervertir algo contrario a ellos. Cada pecado es finalmente, la perversión de algún principio bueno.


E.El pecado y el mal no pueden en sí manifestarse como tales, sino que deben (en cierta medida) disfrazarse de bien. Por ejemplo, la razón dada por Hitler para el genocidio sistemático de judíos y europeos orientales era “la protección y el bien” de Alemania. Un rebelde se siente con la libertad de violar y destruír para “despertar la conciencia” de una sociedad indiferente a la “crisis” que pretende representar.

Un secuestrador amenaza y aterroriza a un avión para “corregir” el daño a prisioneros políticos “inocentes.” Es así que aun
en un mundo maldito por el pecado, el mal no se atreve a exponerse como el lobo depravado y vil que realmente es, sino que se ve forzado a asumir de algún modo la apariencia de un cordero.


F.El pecado no sólo necesita disfrazarse de bien, sino que en alguna forma necesita relacionarse con el bien. No tiene en sí mismo poder unificador, por lo que puede compararse con un virus y el bien con una célula sana. En las investigaciones sobre la naturaleza de un virus, se lo define como el enlace entre lo viviente y no viviente. Contiene ADN como todo organismo viviente, pero no tiene moléculas de azúcar ni de grasa, ni tampoco nucleótidos niaminoácidos. Puede aparentar ser un muerto como un cristal durante mucho tiempo. Alrevivir, se prende de la pared de una célula viva insertando un conducto tubular para inyectarsus propios genes de ADN. Estos genes se apoderan de la función total de la célula, recogiendo nucleótidos libres y produciendo copias del virus original. El virus llega a secretar una enzima que descompone el ADN de la célula utilizándolo para sí mismo.Cuando se reúnen varios virus reproducidos, la célula queda agotada y el virus original(prendido a la pared externa de la célula) secreta una enzima final que disuelve la pared de la célula. Un ejército de partículas salen del virus buscando invadir nuevas células, dejando atrás la cáscara de lo que un día fue una célula viva y sana. La operación es sencilla, cruel y eficaz. Es así que como dijimos, el pecado tiene que disfrazarse y relacionarse con el bien. Pero no sucede así con el bien, que no tiene ninguna conexión con el mal y no puede disfrazarse sinoque debe manifestarse tal y como es en su verdadera naturaleza.


G.Un aspecto que no se considera del mal es que con frecuencia debe de luchar consigo mismo.Por ejemplo, un avaro no se lleva bien con un ladrón, un estoico orgulloso siente despreciopor un glotón, un heterosexual promiscuo siente asco por las aberraciones de un homosexual.Pero no es así con el bien, donde todos los atributos y elementos se complementan entre sí sin contradecirse. El amor, la gracia, la verdad, la sabiduría, o la justicia, son todos amigosíntimos y el uno desarrolla al otro. Por lo tanto tienen un solo enemigo: el mal; pero el maltiene dos enemigos: el bien y otro mal conflictivo. Un ejemplo clásico se vio en la segundaguerra mundial, cunado los dos hombres más malvados del mundo se odiaban con una pasióninsólita: Adolf Hitler y José Stalin.


H.Aunque hasta aquí hemos visto al pecado y el mal como uno solo, a veces hay quediferenciarlos. Con fr4cuencia nos referimos a los desastres naturales y otras adversidadescomo males, pero pudiendo ser tales n constituyen un pecado. Aclarar este punto ayuda a
comprender mejor pasajes como Isaías 45:7: “…que creo la luz y creo las tinieblas, hago la pazy creo la adversidad. Yo Jehová soy el que hago todo esto.” La palabra hebrea utilizada es
ra
=calamidad. Así que aunque leemos que Dios crea una calamidad, las mismas Escrituras nosaseguran que no crea el pecado. (2 Co. 5:21; tit. 1:2; He. 4:15; 6:18; Stg. 1:13; 1 P. 2:22; 1 Jn.3:5).


III.La universalidad del pecado.
 Las siguientes fuentes dan testimonio indiscutible de que todos somos pecadores:


A.El testimonio de la historia.
Se calcula de que más de cuarenta billones de seres humanos (viven o) han vivido eneste planeta desde los tiempos de Adán hasta la fecha. Se estima que un tercio de losmismos perdió la vida por obra de otro ser humano. Cientos de millones han sidoapuñalados, apedreados, ahorcados, baleados, asfixiados, bombardeados, quemados,enterrados vivos, colgados y ahogados por otras criaturas vivas de carne y sangre.

B.El testimonio de la conciencia.
¡Cu
ántas veces el “mediador de pecado” interno del hombre lo ha llevado a la
desesperación y hasta el suicidio por su propio pecado! El garrote de la conciencia golpea atodos los hombres sin hacer diferencia de su inteligencia, fuerza, linaje, o poder económico.Aunque se la puede mancillar, no se la puede apagar.
C.

El testimonio de las religiones.
Louis Berkhof escribe: la historia de las religiones y la filosofía dan testimonio deello. L historia de las religiones testifica la universalidad del pecado. La pregunta de Job,
“¿Cómo se justificará el hombre con Dios?” Esta es una pregunta no solamente en el
dominio de la revelación bíblica, sino también entre losgentiles, Las religiones dantestimonio de un conocimiento universal de pecado y la necesidad de reconciliación con unSer Supremo. Hay un sentimiento general de que los dioses están ofendidos y que debemospropiciarlos en alguna manera. Hay una voz universal de la conciencia de que el hombrefracasó en alcanzar el ideal y está condenado ante la vista de algún poder superior. Losaltares bañados con la sangre de los sacrificios, y con frecuencia, de los sacrificios de niñosmuy queridos, las repetidas confesiones de agravio y las oraciones para verse libre del mal apuntan todos en conjunto al conocimiento del pecado. Donde quiera que van losmisioneros encuentran este tipo de testimonios. La historia de la filosofía indica lo mismo.Los primitivos filósofos griegos ya se encontraban luchando con el mal moral y desdeentonces ningún filósofo de renombre ha sido capaz de ignorarlo. Todos se sientenconstreñidos a admitir la universalidad del pecado y esto a pesar de no se capaces de explicar su fenómeno. Cierto es que en el siglo XVIII hubo un optimista superficial que soñócon la bondad del inherente del hombre; pero en su necedad hizo caso omiso de los hechosy fue severamente rechazado por Kant. Muchos teólogos amplios se vieron inducidos a creayy predicar esta bondad inherente del hombre como evangelio de verdad, pero en laactualidad se reconoce como uno de los errores más perniciosos del pasado. Con toda
seguridad, los hechos de esta vida no garantizan semejante optimismo” (Teología
sistemática, p. 286).


D.El testimonio de las Escrituras.1.

Declaraciones generales acerca de la maldad del hombre.
“porque no hay hombre que no peque…” (1 R. 8:46).

“¿Quién podrá decir: yo he limpiado mi corazón, limpio estoy de mi pecado?” (Pr. 20:9).

“Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso” (jer. 17:9).

“Ciertamente no hay hombre justo en la tierra que haga el bien y nunca peque” (Ec. 7:20).

“Si bien todos nosotros somos como suciedad, y todas nuestras justicias como trapos de
inmundicia; y caímos todos nosotr9s como la hoja, y nuestras maldades nos llevaron como el
viento” (Is. 64:6).

“Por cuanto todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios” (Ro. 3:23).

“Mas la Escritura lo encerró todo bajo pecado…” (Gá. 3:22).

“Porque todos ofendemos muchas veces…” (Stg. 3:2).

“Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no
está
en nosotros” (1 Jn. 1:8).

“Si decimos que no hemos pecado, le hacemos a él mentiroso, y su palabra no está ennosotros” (1 Jn. 1:10).

2.Declaraciones personales acerca de la maldad del hombre.
Por lo menos en ocho ocasiones diferentes en la Biblia, una persona se ve forzada a pronunciar esta frase trágica, pero muy verdadera: “He pecado”


 a.Faraón (Ex. 9:27; 10:16).
b.Balaam (Nm. 22:34).
c.Acán (Jos. 7:20).
d.Saúl (1 S 26:21).
e.David (2 S. 12:13; 24:10).
f.Job (7:20; 27:6; 40:3-4; 42:6).
g.El hijo pródigo (lc. 15:21).
h.Judas (Mt. 27:4).Aquí se ve una tragedia doble, porque de las ocho confesiones, aparentemente sólo tresllevaron al arrepentimiento resultando el perdón por un Dios misericordioso.

E.El testimonio de nuestros hijos.
Hay que enseñarles el bien. El mal ya lo conocen. El compartir no es natural, elegoísmo sí lo es.

IV.La Maldad del pecado.
Hay dos áreas insondables que hasta el creyente más espiritual apenas puede penetrar. Laaltura suprema de la santidad del Creador y la terrible profundidad de la maldad de la criatura.Las Escrituras nos ofrecen tres pruebas e ilustraciones principales de la extrema necesidad del pecado.

A.la prueba angelical.
Considérese una artesano bondadoso que crea una figura magnífica de la nada, le davida, la cubre de piedras preciosas y le provee de un hermoso sistema musical y lo pone agobernar y disfrutar todo el universo (bajo la autoridad del artesano). Millones de otrosseres creados buscan su liderazgo, y su única responsabilidad es la de servir a su sabio ymaravilloso Creador. Pero un día sin motivo alguno, se vuelve furioso contra su benefactor ydirige una malvada rebelión para sacarlo del mismo universo. ¡Qué ingratitud tandespreciable y pervertida sería! Sin embargo esta es la actitud de Lucifer contra su poderosoCreador, Jehová Dios. Ninguna criatura angelical ni humana, podrá jamás entender laprofundidad y vileza de tal pecado a la luz de su trasfondo (Is. 14:12-15; Ez. 28:11-19).


B.La prueba humana.
L.S. Schafer escribe: “Un individuo, el primer hombre de la
creación cometió unpecado tan inocuo según se ve aparentemente, que los hombres están inclinados aridiculizar el pensamiento de que Dios se dio cuenta de tal acto. Dicho pecado es sinembargo, según la estimación divina, suficientemente malo como para causar ladegeneración y depravación de los seres que no habían caído, pero que cometieron dichopecado, y para hacer que incontables millones de su posteridad sufran en la carne ymueran, y que la inmensa mayoría de ellos pasen la eternidad en el reino del
terror”
(Teología sistemática, tomo I, pp. 677, 678).


C.La prueba divina.
“El Hijo de dios sufrió infinitamente y murió en una cruz por causa del pecado. No
había otro medio para lograr la redención. Sin embargo, si sólo se hubiera cometido un solopecado en este mundo, siempre hubieran sido necesarios los horribles sufrimientos y lamuerte del Hijo de Dios, a fin de que pudiera haber perdón divino para ese pecado y
 justificación para dicho pecador” (Ibis., p. 678).

V.Las consecuencias del pecado.

A.En Lucifer.
Como Lucifer fue el primer pecador, naturalmente experimentó las primerasconsecuencias terribles del pecado.

1.Consecuencias inmediatas:
Perdió su envidiable posición como querubín ungido del cielo (Ez. 28:14) y se convirtióen el dragón depravado de la tierra (Ap. 12:7).
2.Consecuencias futuras:
Un día el diablo será arrojado eternamente en el lago de fuego, lugar que Diosmismo preparó para el primer pecador del universo (Mt. 25:41; Ap. 20:10).

B.En el hombre.
Cuando Adán le abrió la puerta al pecado, dos criminales viciosos también entraroninmediatamente y comenzaron a atormentar a la humanidad: la muerte física y espiritual. En la Biblia el significado teológico de la muerte es la “separación.”

1.La muerte física:
Dios creó a Adán con la posibilidad de vivir para siempre (Gn. 2:9), pero Adán pecó(Gn. 3:19), y poro lo tanto tuvo que experimentar posteriormente la muerte física (Gn,5.5; Sal. 90:10; Jn. 19:30).
2.La muerte espiritual:
Como consecuencia del pecado, todas las personas no salvas estarán eternamenteseparadas de Dios en el lago de fuego. Esta es la segunda muerte (Mt. 7.23; 25:41; Ap.2:11; 20:6, 14, 21:8). Aunque ésta está en el futuro para el pecador, la Biblia enseña queahora mismo Dios considera que todas las personas no salvas están muertas en susdelitos y pecados y separadas de su comunión (Ef. 2:1-12). Tanto la muerte física comoespiritual parecen estar presentes en a mente de Dios cuando le advierte a Adán acercade as consecuencias del pecado. El hebreo de Génesis 2:17 se puede también traducir:
porque el día que comas de él, al morir verdaderamente morirás.” En resumen, se
puede decir entonces que el pecado:a.

Entorpece los oídos del hombre (Hch. 28:27).
b.Oscurece sus ojos (Ef. 4:18).
c.Desvía sus pies (Is. 53:6).
d.Corrompe su lengua (Ro. 3:13, 14).
e.Engaña a su corazón (Jer. 17:9).
f.Devora su intelecto (1 Co. 2:14).
g.Condena su alma (Ez. 18:4).

C.En la naturaleza.
Después del pecado, el paraíso se convirtió en un desierto. Las rosas tuvieron espinas y el dócil tigre se convirtió en un carnívoro feroz. Esto seguirá así hasta que se levante la maldición durante el milenio. En el NT Pablo escribe acerca de las consecuencias del pecado en la naturaleza: “Porque el anhelo ardiente de la creación es la manifestación de los hijos de Dios. Porque la creación fue sujeta a vanidad, no por su propia voluntad, sino por causa del que la sujetó a esperanza; porque también la creación misma será libertada de la esclavitud de corrupción, a la libertad gloriosa de los hijos de Dios. Porque sabemos que toda la creación gime a una, y a una está con dolores de parto, hasta ahora” (Ro. 8:19-22).

D.En los santos ángeles. El pecado del hombre se convirtió aparentemente en una lección para los ángelescuando su Creador les permitió participar en la tarea bendita de la redención de lahumanidad.
“… pues hemos llegado a ser espectáculo… a los ángeles…” (1 Co. 4:9).

“Te encarezco delante de dios y del Señor Jesucristo, y de sus ángeles escogidos…” (1 Ti. 5:21). “… *a ley+fue ordenada por medio de ángeles…” (Gá. 3:19).

“… cosas *acerca de la salvación+ en las cuales anhelan mirar los ángeles…” (1 P.
1:12). “¿No son todos los ángeles+ espíritus ministradores enviados a favor de los queserían herederos de la salvación?” (He. 1.14).

E.En Dios mismo.
¿Qué efecto tuvo el pecado del hombre en Dios? Significó que ya no podía descansarcomo cuando la creación fue completada (Gn. 2:2). Significo que comenzaba su segunda ymás grande obra: la redención. Hasta hoy Dios sigue obrando en los asuntos de la redención.
“Y Jesús les respondió: Mi Padre hasta ahora trabaja y yo trabajo” (Jn. 5:17).

“Me es necesario hacer las obras del que me envió” (Jn. 9:4).

“… el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día deJesucristo”
(Fil. 1:6). 

VI.La imputación del pecado.
¿Estaban los efectos de la caída de Adán limitados a sí mismo o de alguna manerahaciéndose sentir en el hombre del siglo XXI?

A.La posición liberal.

La historia completa no es más que una leyenda hebrea.

B.La posición pelagiana.
Pelagio, un monje británico enseñó que el pecado de Adán sólo lo afectó a él mismo,porque Dios sólo imputa a los hombres los pecados que cometieron personal yconscientemente. Pelagio dijo que el único efecto del pecado de Adán en la posteridad erael del mal ejemplo. Dicha doctrina fue condenada en el concilio de Cártago en el 418 d.C.


C.La posición arminiana.
Armiño (1560-1609) profesor en Holanda, enseñó que el pecado de Adán debilitódecididamente la voluntad de su posteridad para permanecer sin pecado, no destruyó dichaposibilidad.

D.La posición agustina.
Uno de los más grandes padres de la iglesia primitiva, enseñó que debido a la unidadde la raza humana con Adán, su pecado se le imputa a su posteridad. Como consecuencia, lanaturaleza corrupta engendra naturaleza corrupta. Este punto de vista representa la únicaposición ampliamente apoyada por las Escrituras:
“Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la
muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron” (Ro. 5:12).
 Así que, como por la trasgresión de uno vino la condenación a todos los hombres, de la misma manera por la justicia de uno vino a todos los hombres la justificación de vida” (Ro. 5:18).Conviene leer aquí el resumen de algunos teólogos de renombre: “El origen del pecado en la raza humana. Con respecto al origen del pecado en la humanidad, la Bibliaenseña que comenzó con la trasgresión de Adán en el paraíso y que por lo tanto fue un actoperfectamente voluntario de parte del hombre. El tentador vino con del mundo espiritualcon la sugestión de que el hombre, colocándose en posición de Dios, se convertiría en igual adios. Adán sucumbió a la tentación cometiendo el primer pecado al comer del frutoprohibido. Pero el asunto no terminó allí, puesto que por aquél primer pecado, Adán seconvirtió en esclavo del pecado. Aquél pecado trajo consigo una mancha permanente, quedebido a la solidaridad de la raza humana afecta no solamente a él, sino también a toda sudescendencia. Como un resultado de la caída, el padre de la raza solamente podía transmitira su descendencia una naturaleza humana depravada. De aquella fuente sucia fluye elpecado como una corriente impura que alcanza a todas las generaciones de los hombres,manchando a cada uno y a todo lo que entra en contacto con ella. Este estado de cosas hace que precisamente la pregunta de Job sea pertinente: “¿Quién hará limpio lo inmundo?Nadie” (Job 14:4). Peo esto no es todo. Adán pecó no solamente como padre de la raza
humana, sino también como la cabeza representativa de todos sus descendientes; y por lotanto, la culpa de su pecado también los alcanza, de manera que todos se merecen el castigode la muerte. Este es el sentido fundamental en que el pecado de Adán es el pecado de todos. Estos es lo que Pablo nos enseña en Romanos 5:12: “Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, y así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron.” Las últimas palabras sólo pueden significar que todospecaron en Adán de tal forma que se convirtieron en merecedores del castigo de la muerte.

Aquí no se considera al pecado únicamente como mancha, sino también como culpa quetrae consigo el castigo. Dios considera que todos los hombres son pecadores culpables enAdán, de la misma manera que considera que todos los creyentes son justos en Jesucristo.
Esto mismo significan las palabras de Pablo cuando dice: “Así que como por la trasgresión de uno vino la condenación a todos los hombres, de la misma manera, por la justicia de unovino a todos los hombres la justificación de vida. Porque así como por la desobediencia deun hombre los muchos serán constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno, los muchos serán constituidos justos” Romanos 5:18,19)” (L. Berkhof, Teología sistemática, pp. 262, 263).De hecho, el principio representativo corre a través de toda la gama de la vidahumana. La acción representativa de un hecho sociológico en todas partes y se reconoce entodos lo sistemas legales ordenados. Por ejemplo, se puede decir con propiedad que yofirmé la declaración de independencia el 28 de julio de 1821. No estuve allí, pero misrepresentantes lo hicieron y estoy involucrado en las consecuencias de su acción. De igualmanera, me convertí en un malvado y culpable pecador en el Edén. Dí la espalda alacomunión con mi Dios santo, corrompí intencionalmente el carácter de santidad piadosaque Dios le impartió a su creación. Intencionalmente comencé a difundir la corrupción através de la creación que Dios quería que yo gobernase. No estuve allí, pero mirepresentante sí, y actuó en mi lugar y fui expulsado del huerto y excluido del árbol de la
vida” (J. Oliver Buswell,
A Sistematic Theology of the Christian Religión
, p. 295). 

VII.Los tipos de pecado.
¿Son peores unos pecados que otros? Aunque es cierto que la Biblia enseña que de manerageneral el ser culpable de un pecado es serlo de todos (Stg. 2:10), también indica que haypecados de mayor y menor grado. Podemos verlo en las palabras de Jesús.

A.Pecados de ignorancia.
Y Jesús decía: Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen…” (Lc. 23:34).“Respondió Jesús *a Pilato+… el que a ti me ha entregado, mayor pecado tiene” (Jn. 19:11).“por que todos los que sin ley han pecado, sin
ley también perecerán; y todos los que bajo la
ley han pecado, por la ley serán juzgados” (Ro. 2:12). “Doy gracias al que me fortaleció, a Cristo Jesús nuestro Señor, porque me tuvo por fiel poniéndome ene. Ministerio, habiendoyo sido antes blasfemo, perseguidor e injuriador; mas fue recibido a misericordia porque lo
hice por ignorancia, en incredulidad” (1 Ti. 1:12, 13).

B.Pecados de debilidad.
“¿Quién podrá entender su propios errores? Líbrame de los que me son ocultos”(Sal. 19:12). “No ha hecho con noso tros conforme a nuestras iniquidades, ni nos ha pagadoconforme a nuestros pecados. Porque él conoce nuestra condición; se acuerda de que somos polvo” (Sal. 103:10,14). “Y de igual manera el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles” (Ro. 8:26). “… todo lo que no proviene de fe, especado” (Ro. 14:23). “Así que los que somos fuertes, debemos de soportar las flaquezas delos débiles…” (RO. 15:1). “Velad y orad para que no entréis en tentación, el espíritu a laverdad está dispuesto, pero la carne es débil” (Mt. 26:41).

C.Pecados por descuido.
“Yo dije: atenderé a mis caminos para no pecar con mi lengua…” (Dt. 11:16). “pero
mirad que esta libertad vuestra no venga a ser de tropiezo para los débiles” (1 Co. 8:9). “Así que el que piensa estar firme, mire que no caiga” (1 Co. 10:12). “Por tanto es necesario quecon más diligencia atendamos a las cosas que hemos oído, no sea que nos deslicemos” (He.2:1).

D.Pecados de soberbia.
“Preserva también a tus siervo de las soberbias…” (Sal 19:13). “Y mayormente a
aquellos que siguiendo la carne, andan en concupiscencia e inmundicia, y desprecian elseñorío. Atrevidos y contumaces, no temen decir mal de las
potestades superiores” (2 P.2:10). “Quienes habiendo entendido el juicio de Dios, que los que practican tales cosas son dignos de muerte, no sólo las hacen, sino que también se complacen con quienes las practican” (Ro. 1:32).

E.El pecado imperdonable.
“Por tanto os digo: Todo pecado y blasfemia será perdonado a los hombres; mas lablasfemia contra el Espíritu no les será perdonada. A cualquiera que dijere alguna palabracontra el Hijo del Hombre, le será perdonado; pero al que hable contra el Espíritu Santo, nole será perdonado, ni en este siglo ni en el venidero (Mt. 12:31,32). Se ha derramado muchatinta por estas palabras. ¿Cuál es este pecado imperdonable? ¿Quién lo puede cometer?¿Puede cometerse hoy? Se han ofrecido varias interpretaciones principales para explicareste pecado.

1.Que el pecado puede ser cometido por cualquier o incrédulo hoy y ocurre o cuando un pecador rechaza la voz de convicción del Espíritu Santo más de lo prudente. A partir de entonces, el Espíritu Santo deja de tratar con el pecador y está condenado sin esperanza, sin oportunidad de salvación, sin importar cuánto lo quiera más adelante. Aveces se ofrece Génesis 6:3 como apoyo para dicha posición. Sin embargo, un análisis del pasaje muestra que este significado está fuera de contexto y no deja base bíblica para aceptarlo.

2.Que el pecado fue dispensacional en naturaleza, que fue el pecado de atribuir a Satanás los milagros terrenales efectuados por nuestro Salvador, y por lo tanto no puede ser cometido hoy (Mt. 12:22-24).3.

Una tercera posición, similar a la primera, es que mientras uno rechaza el obrar del espíritu santo de convencer de pecado, de justicia y de juicio, entonces uno se encuentra en este pecado imperdonable, porque uno rechaza la posibilidad de ser pecador y por lo tanto no necesita al Salvador, ser justificado negando así la validez dela muerte de Cristo en la cruz, y del castigo eterno para el que no se arrepiente.

F.El pecado de muerte.

“Por lo cual hay muchos enfermos y débiles entre vosotros, y muchos duermen” (1Co. 11:30). “…hay pecado de muerte…” (1 Jn. 5:16). Al igual que el pecado imperdonable, el pecado de muerte ha sido objeto de cierta controversia. La interpretación comúnmente aceptada es que sólo puede ser cometido por un hijo de Dios, y ocurre cuando el creyente vive una vida tan despreciable que el Padre finalmente lo lleva al cielo antes de lo que lo habría hecho normalmente. En otras palabras, así como hay parto prematuro, también hay muerte prematura. Algunos piensan que hay evidencia de esta teoría en Hechos 5:1-11; 1 Corintios 5:1-5 (en este caso sin embargo, el creyente en Corinto se arrepintió, 2 Co. 2:6-11).Algunos que mantienen esta teoría la utilizan como base teológica para la interpretación de pasajes difíciles como Hebreo 6:4-10; 10:26-30.

VIII.Las metáforas del pecado.

A.Es venenoso como una víbora (Sal 140:3; Mt. 23:33).
B.Es terco como una mula (Job 11.12).
C.Es cruel como un oso (Dn. 7:5).
D.Es destructivo como una oruga (Jl. 2:25).
E.Es impuro como un perro salvaje (Pr.26:11).
F.Es astuto como un zorro (Lc. 13:32).
G.Es feroz como un lobo (Jn. 10:12).
H.Devora como un león (Sal. 22:13; Dn. 7:4).

IX.El Pecado del cristiano.
Una de las más grandes e impactantes bendiciones de la salvación es el trato que le da Diosa nuestro pecado. El pecador arrepentido recibo la salvación inmediata y eterna de la pena del pecado (en el pasado), la victoria sobre el poder del pecado (en el Presente) y la garantía de la separación final de la presencia del pecado (en e l futuro). ¿pero qué sucede cuando el cristiano no utiliza el poder disponible que tiene y cae en pecado? ¿Cómo ve Dio el pecado en la vida de un hijo? ¿Es posible realmente (como algunos han dicho) permanecer sin pecado desde la cruzhasta la corona?

A.Sobre el hecho del pecado.
Charles Ryrie escribe: “El ser cristiano no le exime a uno de pecar, desde luego hay quienes enseñan que se erradica la naturaleza del pecado en esta vida, pero los ejemplos y doctrinas del NT parecen enseñar otra cosa. Juan menciona (1 Jn. 1:8-10) tres falsas alegaciones que la gente hacía al respecto en sus tiempos: el verso 8 habla de negar la presencia del pecado; el 9 sobre la negación de pecados particulares, y el 10 sobre el negar pecar personalmente” (Síntesis de la doctrina bíblica, Editorial Por tavoz, p. 112).

B.El efecto del pecado.
Cuando el hijo de Dios peca, pierde inmediatamente lo siguiente:

1.La pérdida de luz (1 Jn. 1:6).
2.La pérdida de gozo (Sal. 51:12; Jn. 15:11; Gá. 5:22; 1 Jn. 1:4).
3.La pérdida de paz (1 Jn. 3:4-10).
4.La pérdida de amor (1 Jn. 2:5, 15-17; 4:12).
5.La pérdida de comunión (¡ Jn. 1:3,6,7).
6.La pérdida de confianza (1 Jn. 3:19-22).
7.La posible pérdida de salud y hasta de la vida física (1 Co. 5:17; 11:30).

C.Medidas preventivas en contra del pecado.

1.La Palabra de Dios (Sal. 119:11; Jn. 15:7; 17:17; 2 Ti. 3:16,17). Con frecuencia se haobservado que la Biblia hace que uno abandone el pecado, o que el pecado hace queuno deje la Biblia.
2.La intercesión del Hijo de Dios. (Lc. 22:32; Jn. 17:15; Ro. 8:34, He. 7:23-25).
3.El ministerio del Espíritu de Dios (Zac. 4:6; Jn. 7:37-39).

D.El remedio para el pecado.

El Dr. L.S. Shafer escribe: “la responsabilidad que reposa sobre los que no son
regenerados, de la cual depende el perdón de todos los pecados y la salvación, se expresa enuna sola palabra que lo incluye todo: creer; mientras que la responsabilidad que reposasobre el hombre regenerado, de la cual depende el perdón y la restauración de lasrelaciones normales con Dios se expresa tambiénen una sola palabra: confesar. Cada uno deestos verbos se adapta específicamente a la situación, las circunstancias y relaciones a quecorresponden. Cuando se les dice a los no regenerados que deben de confesar sus pecadoscomo condición previa para el perdón y la salvación, se presenta una indecible confusión, lacual se produce también si les decimos a los regenerados que tienen que creer, comocondición pr4evia para lograr la renovación de sus relaciones normales con Dios. Muchoserrores de este tipo se encuentran en nuestras melodías. En algunos se ponen ciertaspalabras que colocan en los labios de los inconversos ciertas palabras que los animan apensar que son hijos desobedientes que desean volver a Dios. De hecho que el hombre noregenerado nunca antes ha estado en buenas relaciones con Dios. Cuando recibe el perdóncomo parte de su salvación, de ahí en adelante experimenta una unción con Dios quepermanece para siempre; pero cuando se le perdona el pecado al cristiano, es para restaurarlo en la comunión con Dios, la cual puede quebrantarse nuevamente en cualquiermomento. Los santos de todas las edades han vuelto a disfrutar de las bendiciones de surelación de pacto con Dios mediante la confesión de sus pecados. Este retorno es sinembargo completamente diferente al momento inicial cuando entraron a disfrutar de dicharelación de pacto con Dios. La pérdida de la bendición que se incluye en el pacto es enrealidad diferente a la pérdida del pacto en sí. En el caso del creyente cristiano, que estárelacionado con Dios mediante el nuevo pacto, efectuado con la sangre de Cristo, larestauración de a comunión siempre se logra mediante la confesión del pecado a Dios.

 1 Juan 1:9 dice: “Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestrospecados, y limpiarnos de toda maldad.” Similarmente en 1 Corintios 11:31, 32 se declara: “Si pues, nos examinásemos a nosotros mismos, no seríamos juzgados, somos castigados por el Señor, para que no seamos castigados por el mundo.” Puesto que la confesión y la auto -disciplina se refieren a la misma acción por parte del cristiano, estos pasajes hacen hincapiéen la misma verdad importante. La confesión y la autodisciplina son las manifestacionesexternas del arrepentimiento que hay ene. Corazón; y el arrepentimiento, que es un cambiode pensamiento y de propósitos, es el que hace que el cristiano vuelva a estar de acuerdo con su Dios. “¿Andarán dos juntos si no estuviesen de acuerdo?” (Am. 3:3). El cristiano no  puede a la vez tener comunión con Dios que es luz, y andar en tinieblas (1 Jn. 1:6). Andar enla luz no significa llegar a ser luz, lo cual significaría lograr la santidad infinita. Sólo Dios esluz. Andar en la luz tampoco significa que uno nunca hace nada malo, significa que cuando laluz escudriñadora que es Dios, penetra en el corazón y en la vida, y descubre aquello que escontrario a la voluntad divina, la persona confiesa de todo corazón e inmediatamente elpecado que hay su vida en contra de Dios, y Dios considera que dicho pecado quedadefinitivamente juzgado delante de sus ojos. Al creyente cristiano se le da la garantía de quecuando se ajusta de esa manera a la luz (lo cual es andar en la luz), se le perdona el pecado,y la sangre de Cristo lo limpia de su contaminación. 1 Juan 1:8,10 tiene la naturaleza de unparéntesis. Las palabras de seguridad que se nos presentan en el verso 7 continúan en el verso 9: “Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados,y limpiarnos de toda maldad.” En la confesión está el ajuste con Dios, quien es luz. Debe de observarse que la confesión de pecados se hace en primer lugar y siempre a Dios, y se haceextensiva a otros en la medida en que hayan sido perjudicados por el pecado cometido. Esclaro también que este perón y limpieza divina no se nos presentan como actos de lamisericordia y la bondad divina, más bien se nos indica que se realizan mediante la justiciaque se hizo posible por medio del hecho de que el castigo que merece el pecado cayó sobreel Sustituto, que es el Cordero que Dios proveyó. Puesto que el sustituto soportó el castigo,Dios aparece como justo, y no como misericordioso, cuando perdona al cristiano que peca,por el solo hecho de confesar su pecado (1 Jn. 1:9). Al perdonar al cristiano que confiesa suspecados, Dios es fiel a su carácter eterno y a su designio; y también es justo por el hecho deque Cristo llevó sobre sí el castigo por el pecado. La base de esta provisión por medio de lacual el cristiano puede recibir el perdón y la limpieza, es la fidelidad y la justicia de Dios, y sudeclaración es la culminación de este pasaje: “Y él es la propiciación por nuestro pecados” (1Jn. 2:2). Puesto que esta porción tiene que ver solamente con el pecado de los cristianos, elgran aspecto de la propiciación a favor del mundo perdido sólo se menciona de paso. Nuncaserá demasiado el hincapié que se haga en el hecho de que Cristo es la Propiciación por nuestros pecados. Mediante su muerte, él hizo que Dios sea propicio y se sienta libre deperdonar y limpiar al cristiano que confiesa su pecado.Es evidente que el perdón divino para el cristiano es de carácter familiar, no es laclase de perdón que se recibe una sola vez como parte de la salvación (Col. 2:13), sino elperdón que se le concede al que ya es miembro permanente de la familia de Dios. La unciónvital que es con Dios, la cual se logra por medio de Cristo, nunca se ha quebrantado, ni pudequebrantarse en la vida del cristiano (Ro. 8:1). Esta renovación es para que el cristianovuelva a su comunión normal con Dios. No hay en ninguna parte de la doctrina cristiana enla cual pueda verse más claramente este carácter único y específico de a presente relación de gracia del creyente cristiano con Dios, que en este perdón familiar” (Teología sistemática,
tomo I, pp.769-771).

X. Los motivos del pecado.
Dios nunca es mostrado en la Biblia como el autor del pecado. Pero ¿por qué lo permitió? ¿No lopudo haber evitado? Por supuesto que sí, pero decidió no hacerlo. ¿Por qué? Se tienen algunas sugerencias al respecto:


A.Dios creó a los ángeles tanto como a los hombres como seres inteligentes con naturalezasmorales y con la capacidad para elegir entre el bien y el mal. Si Dios hubiera detenido a Lucifer ya Adán un segundo antes de su pecado, en efecto habría violado su naturaleza moral y los habríareducido a ser como robots andantes.

B.Dios permitió que el hombre pecara para poder demostrar su gracia. Antes de Adán, Dios yaexhibía su omnipresencia (estando en todo lugar al mismo tiempo), su omnipresencia(ordenando las galaxias en el universo) y su omnisciencia (al crear los ángeles). Pero había untributo tal vez más cercano a su corazón que cualquier otro: su gracia. Si no hay pecado, no haynecesidad de gracia.
Más adelante Pablo diría: “… mas cuando el pecado abundó, sobreabundó la gracia” (Ro. 5:20). ¿Por qué permitió entonces que Adán pecara? Nadie lo sabe, pero aparentemente partede la respuesta se encuentra en la sugerencia recién mencionada: que fue para que Diosmostrara su maravillosa gracia.
“Aun estando nosotros muertos en pecados, nos dio vida junta mente con Cristo (por gracia sois salvos)… para mostrar en los siglos venideros las abundantes riquezas de su gracia en subondad para con nosotros en Cristo Jesús” (Ef. 2:5,7).

XI.La victoria final y definitiva sobre el pecado.
En cuatro pasajes claves, Pablo, Pedro y Juan nos escriben en el NT:
“Porque es preciso que él reine hasta que haya sometido a todos sus enemigos debajo sus
pies. Y el postrer enemigo que será destruido es la muerte. Porque todas las cosas las sujetó debajo de sus pies. Y cuando dice que todas las cosas han sido sujetadas a él, claramente se exceptúa a Aquel que sujetó a él todas las cosas. Pero luego que todas las cosas le estén sujetas,entonces también el Hijo mismo se sujetará al que le sujetó a él todas las cosas, para que Dios sea todo en todos” (1 Co. 15:25  -28). (He. 12:22-24; 2 P. 3:7-13; Ap. 20:11-15).

 La transición de Teología Propia a Antropología, del estudio de Dios al estudio del hombre, es natural. El hombre es la corona de la creación de Dios. No podemos conocer a Dios a menos que conocemos nosotros mismos. Es importante tener entendimiento de nosotros mismos en 2 maneras. 1. saber nuestra condición como estabamos creados al principio, y 2. que es nuestra condición desde la caída de Adan. 

          La Escritura nos da dos historias de la creación del hombre, en Genesis 1:26,27 y Genesis 2:7,21-23. Un decreto divino vino antes de la creación del hombre. En Genesis 1:26 leemos ¨hagamos el hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza.¨ La creencia de los padres de la iglesia era que nosotros refiere a la Trinidad. En la historia de la creación el hombre está puesto en un posición exaltado como el rey de la creación inferior. Era su responsabilidad y privilegio para asegurar que toda la creación este subserviente a su voluntad y proposito, así que el y su dominio glorioso magnificaría el Creador (Gen 1:28, Sal 8:4-9).

          Hay algunas teorías de la creación del hombre, 3 son los mas conocidos: evolución, evolución teístico, creación divino. Evolución cree que todo vino de una sola célula sobre billones de años. Evolución no puede ser probado. Es un posición de fe que el hombre descendió de los animales inferiores. Y hay muchas preguntas para uno quien cree en evolucion. No hay fosiles entre especies, es decir, no hay formas transicionales. También, la distancia entre un mono y el hombre quien fue a la luna es infinita. Si todo vino de una célula, como tenemos mentes complejos y una alma? Otro problema es que es muy diferente que lo que dice la Biblia. Y por fin, otra vez, no hay prueba para apoyar esta mentira contra el Todopoderoso. Darwin, el hombre más reconocido por la teoría de evolución,  ya no cree en evolución, como el ha conocido su Creador.
          Evolución teístico intenta decir que evolución es la verdad y que Dios controlaba esta procesa. Pero esta creencia también rechaza la palabra de Dios.Los dos son opuestos y no puede ser reconciliados. Esta creenica es popular con la Iglesia Católica. Esta iglesia falsa destruye la perfección de la Biblia con su herejía.
          Sabemos que la verdad es lo que dice la Biblia. Dios creó el hombre en el sexto día del polvo de la tierra y alentó en su nariz soplo de vida. Esto evento sucedió hasta entre seis mil años y ocho mil años. Usher calculó que la creación del hombre sucedió 4004 años antes del nacimiento de Cristo según a las Escrituras hebreas. Hales calculó 5411 años antes del nacimiento de Cristo según a la Septuaginte, la traducción griega de las Escrituras hebreas. Las historias de genealogía son utilizadas para calcular el tiempo. No son exactas porque no es el intento para mostrar los años, pero los lineas de descento. No es siempre del padre al hijo. Sabemos que Dios creó el hombre, ahora la pregunta es ¿como?

         
La Parte Material y Immaterial
          El hombre tiene dos partes, el material y immaterial. Gen 2:7  Formó, pues, Jehová Dios al hombre del polvo de la tierra, y alentó en su nariz soplo de vida; y fué el hombre en alma viviente. La parte material del hombre Dios creó del polvo de la tierra. La parte immaterial, el alma y el espíritu originó del soplo de Dios. Esta parte es muy diferente de los otros animales de la creación. El hecho que la parte material es diferente que la parte immaterial tiene muchas pruebas en la Escritura.  Santiago 2:26  ¨Porque como el cuerpo sin espíritu está muerto.¨  2Co 5:6-8  Así que vivimos confiados siempre, y sabiendo, que entre tanto que estamos en el cuerpo, peregrinamos ausentes del Señor;  (Porque por fe andamos, no por vista;) Mas confiamos, y más quisiéramos partir del cuerpo, y estar presentes al Señor2Pe 1:13-15  Porque tengo por justo, en tanto que estoy en este tabernáculo, de incitaros con amonestación:  Sabiendo que brevemente tengo de dejar mi tabernáculo, como nuestro Señor Jesucristo me ha declarado.  También yo procuraré con diligencia, que después de mi fallecimiento, vosotros podáis siempre tener memoria de estas cosas. Mat 10:28  Y no temáis á los que matan el cuerpo, mas al alma no pueden matar: temed antes á aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno.

            El alma en el Antiguo Testamento refiere a la parte del hombre mas alto, celestial.  La diferencia entre el alma y el cuerpo en el Antiguo Testamento es celestial y terrenal, divino y animal, alto y bajo. Esto es diferente que el nuevo Testamento donde el cuerpo refiere al elemento material y el alma al espiritual. La distinción en el Antiguo Testamento no es de dos elementos, como dos factores uniendo en un resultado armonioso, ¨y fué el hombre un alma viviente.¨ La palabra nephesh chayyah en Job 33:4 y 32:8 también está utilizado por los animales en Gen. 1:21,24,30. Otros lugares en el Antiguo Testamento donde aparece esta palabra incluyen Job 27:3 y Eclesiastes 12:7. En el Nuevo Testamento vemos la gran diferencia con ¨carne y espíritu¨ y ¨cuerpo y alma.¨

          Trichotomistas creen que el hombre tiene tres partes, el cuerpo, el alma, y el espíritu. Hay dos palabras para la parte immaterial del hombre. Para el alma el hebreo es nephesh y el griego es psuche. Para el espíritu el hebreo es ruach y el griego es pneuma. Dichotomistas dicen que las dos palabras, el alma y el espíritu significan la misma cosa, la parte ma alto o la parte espiritual del hombre.
          La verdad es que en la mayoría de la Biblia, aparece que las dos palabras significan el mismo. Ruach-pneuma y nephesh-psuche están utilizadas por la creación inferior (Ecl. 3:21, Apo. 16:3).  La palabra psuche está utilizada con referencia a Jehová (Is. 42:1, Jer. 9:9, Amos 6:8, Heb. 10:38). Los muertos sin cuerpos se llaman psuchai en Apo. 6:9 y 20:4. Los actividades de religion mas altos son hechos por el psuche, Mar. 12:30; Luc. 1:46; Heb. 6:18,19; San. 1:21. En Lucas 1:46,47 las palabras significan la misma.  Luk 1:46  Entonces María dijo: engrandece mi alma al Señor; Y mi espíritu se alegró en Dios mi Salvador. La descripción del hombre en la Escritura a veces es cuerpo y alma (Mat. 6:25;10:28) y en otros cuerpo y espíritu (Ecl. 12:7; 1 Cor. 5:3,5). La muerte a veces es perder el alma (Gen. 35:18; 1 Reyes 17:21; Hech. 15:26), y también perder el espíritu (Sal. 31:5; Luc. 23:46; Hech. 7:59). Las dos palabras decriben la parte immaterial de los muertos (1 Ped. 3:19; Heb. 12:23; Apo. 6:9,20:4). Dichotomistas dicen que la diferencia es esto: espíritu el elemento espiritual en hombre como el principal de la vida y acción que controla el cuerpo, mientras el alma denomina el mismo elemento como el sujeto de acción en el hombre y por eso está utilizada por el pronombre personal en el Antiguo Testamento (Sal. 10:1,2, 104:1, 146:1; Is. 42:1). También está utilizada como la vida interna como el lugar principal de afecciones.
          Hay dos pasajes en que parece que el espíritu y el alma son diferente.  1Tes. 5:23  Y el Dios de paz os santifique en todo; para que vuestro espíritu y alma y cuerpo sea guardado entero sin reprensión para la venida de nuestro Señor JesucristoHeb 4:12  Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más penetrante que toda espada de dos filos: y que alcanza hasta partir el alma, y aun el espíritu, y las coyunturas y tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón.
          Una regla de interpretación es que versículos excepcionales deben ser interpretados por el idea más común de la Escritura. En Tesalonicenses el Apóstol quiere dar más fuerza a su declaración y por eso el utiliza las dos palabras. En otros lugares Pablo dice que el hombre consiste en dos partes (Rom. 8:10; 1 Cor. 5:5, 7:34; 2 Cor. 7:1; Efe. 2:3; Col. 2:5). En Hebreos, no debe ser interpretado para decir que la palabra de Dios hace una separación entre su alma y su espíritu, pero como una declaración que introduce una separación en los dos entre los pensamientos y intenciones del corazón.  
          Trichotomistas dicen que el espíritu es el principal de la vida, y el alma es la vida misma. Dicen que el hombre no es espíritu pero lo tiene, y que el hombre es un alma. Creen que el espíritu tiene una relación con Dios, y que el alma tiene un relación al cuerpo, y que el espíritu no tiene ningun relación al cuerpo.

El origen del alma

          Hay dos creencias de como originó el alma. Tertullian era el primer para decir que el alma y el cuerpo originan por propagación, este es traducianismo. Tomas Aquinas y Martín Lutero apoyaron esta creencia, y también Jonathan Edwards. Según a traducianismo, los almas son propagados con el cuerpo por generación, y por eso son trasmitidos por los padres al hijos. Hay 4 argumentos que apoyan el traducianismo. 1. Es lo que dice la Escritura en Gen. 1:28; 2:7. Dios, una vez, alentó en su nariz soplo de vida, y dejó el hombre para propagar el especie. La creación del alma de Eva fue incluido en el de Adán desde ella es ¨del hombre¨ (1 Cor. 11:8) y no dice nada de la creación del alma de ella (Gen. 2:23). Dios cesó de su obra de crear despues de hizo el hombre (Gen. 2:2). Descendientes son en ¨los lomos¨ de sus padres (Gen. 46:26; Heb. 7:9,10). 2. La herencia de caracteristicas mental entre familias no puede ser por la educación porque todavía existen aún si no cria los padres a sus hijos. 3. La herencia de depravidad moral y espiritual es un asunto del alma en vez del cuerpo. Sin duda, traducianismo es la mejor idea por pecado original. Pero hay problemas con esta teoría. El alma del niño origina del padre o del madre, o de los dos? Continua en el asunto que después de los seis días de la creación Dios cesó de crear. Pero la pregunta es, que de la doctrina de regeneración que no está hecho por causas segundas? El problema más grande tiene que hacer con Cristología. Si en Adán la raza humana en todo pecó, y ese pecado fue parte de toda parte de esa naturaleza humana, entonces la naturaleza de Cristo también fue pecaminosa porque había pecado en Adán.
          Creacionismo dice que cada alma es un creación inmediato de Dios, tiene su origen de un acto creativo, de cual el tiempo no puede ser conocido. Los apoyos de creacianismo: Es mas consistente con la Escritura. La Biblia enseña una distinción entre la creación del alma y del cuerpo. Uno viene de la tierra, y el otro de Dios. Esta distinción continua en la Escritura donde el cuerpo y el alma tiene sustancias diferentes, y también tienen origenes diferentes (Ecl. 12:7; Is. 42:5; Zec. 12:1). Heb 12:9  Por otra parte, tuvimos por castigadores á los padres de nuestra carne, y los reverenciábamos, ¿por qué no obedeceremos mucho mejor al Padre de los espíritus, y viviremos? Creacionismo reconoce que el alma es indivisible. Traducianismo apoya una derivación de esencia, cual es decir un separación o división de esencia. El objeción más grande al creacionsimo es que, si permite que el alma originalmente tiene tendencias depravadas, hace Dios el autor de mal. Si dice que el alma fue creado puro, Dios indirectamente es el autor de mal moral como El puso un alma puro adentro de un cuerpo que lo corruptaría. Creacionismo, para intentar a escapar este dificultad, no dice que el pecado original totalmente viene de herencia, pero que Dios inculpa la desobediencia de Adán a ellos.
          Este tema es bien difícil, tal como San Agustín no podía decidir entre las dos. Hay que tener cuidado y reconcocer que hay elementos de la verdad entre las dos, y problemas con las dos. 
            

Imago Dei

          Gen1:26  Y dijo Dios: Hagamos al hombre á nuestra imagen, conforme á nuestra semejanza

          Muchos problemas vienen con este tema. Los varios opiniones según a lo que es el imagen son casi infinito. Las tres preguntas tenemos que contestar son: ¿Que es el imagen? ¿Que efecto tuvo la caída en el imagen? ¿Que efecto tiene la redención en el imagen?
          Los padres de la iglesia estaban de acuerdo que el imagen consiste en las caracteristicas racionales y morales del hombre. Ellos de la Reformación no hicieron un distinción entre el imagen y la semejanza. Pero Lutero y Calvin no estaban de acuerdo. El primer dijo que el imagen solo era justicia original, y no incluye caracteristicas morales y racionales. Y por eso, Lutero dijo que el imagen completo fue perdido en la caída. Calvin dijo que todas las maneras en que el hombre es diferente que los animales es el imagen de Dios. Este incluye su inteligencia, sus sentidos, en la mente y corazón y el alma ys sus poderes.
          Las palabras imagen y semejanza son iguales y no refieren a dos cosas diferentes. En Gen 1:26 las dos palabras aparecen, pero en el versículo siguiente solo imagen está utilizada. Esta palabra es suficiente expresar el idea completo. En Gen. 5:1 solo aparece semejanza, pero en el tercer versículo las dos aparecen. Gen. 9:6 utiliza la palabra imagen para el idea completo. En el Nuevo Testamento tenemos las palabras imagen y gloria en 1 Cor. 11:7, imagen en Col. 3:10, y semejanza en San. 3:9.      
Gen 5:1  ESTE es el libro de las generaciones de Adam. El día en que crió Dios al hombre, á la semejanza de Dios lo hizo;  Varón y hembra los crió; y los bendijo, y llamó el nombre de ellos Adam, el día en que fueron criados. Y vivió Adam ciento y treinta años, y engendró un hijo á su semejanza, conforme á su imagen, y llamó su nombre Seth.
Gen 9:6  El que derramare sangre del hombre, por el hombre su sangre será derramada; porque á imagen de Dios es hecho el hombre.
1Co 11:7  Porque el varón no ha de cubrir la cabeza, porque es imagen y gloria de Dios: mas la mujer es gloria del varón.
Col 3:10  Y revestídoos del nuevo, el cual por el conocimiento es renovado conforme á la imagen del que lo crió;
Jas 3:9  Con ella bendecimos al Dios y Padre, y con ella maldecimos á los hombres, los cuales son hechos á la semejanza de Dios.
          Las dos palabras significan la misma cosa en la Escritura. El imagen sin duda incluye justicia original. Este justicia incluye conocimiento (Col. 3:10), justicia y santidad (Efe. 4:24). El hombre fue creado ¨bueno en gran manera¨ ( Gen. 1:31) y recto (Ecl. 7:29). La condición original del hombre era santidad positiva. El hombre perdió esta parte de la imagen en la caída. Pero hay otras caracteristicas que no perdió totalmente.
          El hombre tiene un sentido moral, saber la diferencia entre el bien y el mal. Espiritualmente, tenemos una parte immaterial, y tenemos la vida eterna. Mental, podemos pensar racionalmente. Animales no pueden hacer esto. Relacional – podemos casarnos y tener amigos. Despues de la caída, la Escritura dice que somos en el imagen de Dios. El crimen de matanza es tan grave porque el hombre es en el imagen de Dios. No es correcto decir que el hombre perdió en todo el imagen de Dios. Por supuesto, justicia original fue perdido en la caída. El hombre es el diamante de la creación de Dios, nada es mejor.
          El tenía justicia original i vivía en un estado de santidad positiva. La pérdida de esa justicia fue la pérdida del hombre en su estado ideal. El hombre perdió esta parte de su naturaleza y todavía era el hombre, pero no en el sentido ideal. Su pérdida era deterioración de la naturaleza humana. El hombre fue creado immortal. En su primer estado, el hombre necesariamente no habría muerto según a su constitución original come fue creado por Dios. Si había la posibilidad de morir, pero si no pecó no moriría. Esta immortalidad original no era algo negativo y fisico, pero algo positivo y espiritual. Significaba la vida en comunión con Dios y el favor del Altísimo. Esta es el idea de la vida en la Escritura, como la muerte es separación de Dios y ser sujeto a su ira.

El Hombre en el Pacto de Obras

          Este pacto está conocido como el pacto de obras, el pacto de naturaleza, el pacto de vida, el pacto de Eden. Esta doctrina en la historia es corta. En los padres de la iglesia casi no hay mención de este pacto, pero los elementos del pacto están incluidos (el mandamiento de libertad condicional, la libertad de escoger, y la posibilidad de pecado y muerte). San Agustín en de Civitates Deidijo que la relación original de Adán y Dios era un pacto. Otros pensaban en el pacto original del pasaje Hos 6:7  Mas ellos, cual Adam, traspasaron el pacto: allí prevaricaron contra mí. Parece que el primer escribir de la representación fderal de la manera de la salvación era Bullinger. Olevianus era el fundador de un teología federal en detalle, en que el pacto era el principal del sistema entera. De las iglesias reformadas en Switzerland y Alemania teología federal traspasaron a Holandes y las Islas Bretañas, mayormente Escosia. Todavía, muchos niegan que el pacto existe. Por eso es necesario examinar la fundación Escriptural con cuidado.
          1. Los elementos de un pacto aparecen en la historia de Genesis.
Es la verdad que la palabra ¨pacto¨no está en los tres primeros capítulos de Genesis, pero eso no es decir que los elementos de la doctrina no existen. Uno no debería decir que la Trinidad no existe porque la palabra no aparece en la Biblia. En este caso 2 partidos están nombrados, una condición está dado, una promesa por un galardon está implicito, y una penalidad por desobediencia está amenazada. Todos los pactos de Dios son disposiciones soberanos impuestos en el hombre. Dios es totalmente soberano en sus tratamientos con el hombre, y tiene el derecho para dar las condiciones cual el hombre tiene que obedecer para tener el favor de Dios. Cuando entrando la relación de un pacto, siempre es Dios quien da las condiciones.
          2. Había una promesa de la vida eterna.
Algunos niegan que esta promesa existe. Es la verdad que esta promesa no está escrito, pero está implicita en la alternative de la muerte como el resultado de desobediencia. El idea de la vida en la Escritura es comunión con Dios, y esto es lo que tenía Adán. Rom 7:10  Y hallé que el mandamiento, á intimado para vida, para mí era mortal:   Pablo nos dice aquí que el mandamiento, eso es la ley, era para la vida. La ley era hecho para dar vifda, pero se hizo la causa de muerte. También dice esto en Rom 10:5  Porque Moisés describe la justicia que es por la ley: Que el hombre que hiciere estas cosas, vivirá por ellas. Gal 3:13  Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición; (porque está escrito: Maldito cualquiera que es colgado en madero:)
          3. El paralelo entre Adán y Cristo
El paralelo que Pablo describe en Romanos 5:12-21 en connexion con la doctrina de justificación, solo puede ser explicado en que Adán, como Cristo, era la cabeza de un pacto. Según a Pablo el elemnto esencial en justificación es que la justicia de Cristo está constituido a nosotros sin buena obra que hacemos. Pablo ve esto como un paralelo perfecto a la manera en que la culpa de Adán está inculpado a nosotros. Naturalmente, Adán era en un relación de un pacto con sus descendientes.
          4. Hosea 6:7
Este pasaje es bien claro que Adán traspasó el pacto. Si había pacto entre Dios y Adán, la Biblia dice así en este pasaje. En la version Autorizado en ingles, está traducido ¨como hombres.¨ Este significa en la manera humana. El problema es que el hebreo es singular, no plural. La traducción ¨cual Adán¨ es el mejor, y es el mismo como Job 31:33 traducido en la version Autorizado en ingles ¨como Adán.¨
          Elementos del Pacto
1. Los partidos en el pacto eran Dios y Adán. Dios reveló si mismo como un Rey Soberano, pero también como un Padre amante, buscando el bien de su criatura. El descendió al nivel del hombre, a revelar si mismo como un amigo, y dar el oportunidad al hombre a mejorar su condición por medio de la obediencia. Dios entró un pacto legal con Adán. Adán fue constituido la cabeza representante de la raza humana, así que el podía actuar para todos sus descendientes. El fue puesto en libertad condicional, para determinar si el sujetaría su voluntad a la voluntad de Dios. El fue dado la promesa de la vida eterna en medio de la obediencia, para el mismo y tambien para sus descendientes.
2. La promesa del pacto – La vida eterna. La penalidad amenazado claramente hace la promesa implícito. Cuando Dios dice, ¨porque el día que de él comieres, morirás,¨ la promesa es implícito que si Adán no come, no morirá y ganará un estado en que no puede morir. La promesa no podía ser que Adán viviría en su estado normal y nada cambiaría. La promesa implícita era la vida a la más alta. Adán no estaba en un estado de los privilegios mas altos del hombre. No tenía el estado de ser sin la posibilidad de pecar. La promesa de vida en el pacto de obras era una promesa para quitar todos los limitaciones del hombre, y para subuir la vida de Adán a la perfección mas alto. Cuando Pablo dice en Rom. 7:10 que el mandamiento era para vida, significó la vida en el sentido mas alto de la palabra. El principal del pacto de obras era que el hombre que hace estas cosas vivirá en ellos (Lev. 18:5, Eze. 20:11,13,20; Luc. 10:28; Rom. 10:5; Gal. 3:12).
3. La condición del pacto – La promesa no era sin condiciones. La condición era obediencia perfecta. La ley divina no puede demandar algo menos que esto. El mandamiento positivo no comer del arbol del conocimiento del bien y mal era una prueba de obediencia.
4. La penalidad del mpacto – La muerte espiritual entró en seguida. La ejecución completa de muerte no entró en un instante, porque Dios introdujo una economia de gracia y restoración.
5. el sacramento del pacto – No hay información explicito de un sacramento o sello por este pacto detallado en las paginas de la Escritura. Pero muchos creen que el arbol de vida era un sacramento. El arbol no obraba vida immortal a Adán, pero era en alguna manera conectado con el don de vida. Cuando Adán perdió la promesa, el fue prohibido del señal. Las palabras de Gen 3:22  ¨Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de Nos sabiendo el bien y el mal: ahora, pues, porque no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre,¨ debe ser entendido sacramentalmente.
          El estado presente del pacto es que no hay un cambio en la posición legal del hombre puede negar la autoridad de la ley. El mandamiento de Dios para la obediencia del hombre no está acabada por su caída en pecado. La paga del pecado continua a estar muerte, y obediencia perfecta siempre está obligado para ganar la vida eterna. Esto significa que: El pacto de obras no está terminada, en que en la relación natural del hombre a su Creador es que el hombre debe obediencia perfecta, en que la maldición y castigo para ellos quienes continuan en pecado, en que la promesa condicional no era quitado, pero despues de la caída es imposible para el hombre a cumplir esta condición.
          El pacto de obras esta terminada en que en el pacto de gracia el Mediador cumplió las condiciones del pacto de obras, y como una manera para ganar la vida eterna porque es sin poder despues de la caída.

                                                Amartología

          El problema de la entrada del mal en el mundo siempre ha estado uno de los problemas mas difíciles en filosfía y teología. En la Escritura el mal moral en el mundo es pecado, o transgresión de la ley de Dios. La naturaleza del hombre es en favor de hacer pecado. la pregunta es como llegó el hombre estar así.
          El decreto eterno de Dios era que el pecado entraría en el mundo. Pero Dios no es el autor del pecado. Este término significa malas cosas. La verdad es que Dios decretó que el pecado entraría el mundo de ningun mal motivo. La razón es que el pecado entró el mundo así que la gloria de Dios sería exaltado en la salvación y justicia. Dios estaba manifestando su gloria por medio de la gracia.Rom 5:15  Mas no como el delito, tal fué el don: porque si por el delito de aquel uno murieron los muchos, mucho más abundó la gracia de Dios á los muchos, y el don por la gracia de un hombre, Jesucristo. La Escritura dice que Dios no puede hacer iniquidad. Job 34:10  Por tanto, varones de seso, oidme; Lejos esté de Dios la impiedad, Y del Omnipotente la iniquidad. Cuando Dios creó el hombre, El lo creó bueno y en su imagen. La revelación del carácter santo de Dios es tal que es imposible que el mal sería una posibilidad entre la Deidad. Pero cuando Dios creó seres finitos, los ángeles y el hombre, el mal se empezó una posibilidad. Ecc 7:29  He aquí, solamente he hallado esto: que Dios hizo al hombre recto, mas ellos buscaron muchas cuentas. El problema es esto. El hombre siempre escoge su deseo mas fuerte. El deseo mas fuerte de un hombre sin una naturaleza pecaminosa, Adán antes de la caída, es para el bien. El misterio es por que Adán escogió el mal. La unica respuesta es que era según al decreto eterno de Dios para las razones que estan mencionadas anteriormente.
          El primer pecado también es un poco de un misterio. No sabemos cuando ocurrió, y hay pocas detalles en la Escritura. Sátanas fue creado como un angel de luz pero el pecó y Dios lo votó del cielo. Despues el andaba en el huerto de Eden en la forma de un serpiente y tentó Eva pecar, quien dio la fruta prohibida a Adán y pasó la caída de la raza humana. Adán pecó como el padre de la raza humana, y como la cabeza federal, o representante de cada ser humano. El resultado era que cada ser humano nace con una naturaleza pecaminosa. Job 14:4  ¿Quién hará limpio de inmundo? Nadie. La culpa del pecado de Adán pasó a todos, como el era el representante de todos. Y por eso todos son dignos de muerte. Rom 5:12  De consiguiente, vino la reconciliación por uno, así como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, y la muerte así pasó á todos los hombres, pues que todos pecaron. Las ultimas palabras significan que todos pecaron en Adán en tal manera que todos son culpables y condenados a muerte. este pecado es pecado que lleva culpabilidad y castigo.
          El primer pecado era un pecado normal. Adán era contra Dios, y no sujetó su voluntad a la voluntad de Dios. Adán era activo en quitar el camino de su vida de las manos de Dios, para decidir su propio camino, cual resultó en muerte espiritual y fisico. El idea que el mandamiento de Dios no era justo ya exisitió en la mente de Eva cuando ella añadió al mandato de Dios ¨ni le tocaréis¨ Gen. 3:3. Ella quería enfatizarque el mandato no era razonable, como tal ella tenía derechos contra Dios.
          El tentador en el primer pecado sembró simientes de duda en preguntar la intención de Dios. Próximo el añade que el pecado no resultará en muerte, el llama a Dios mentiroso. El dice que el hombre puede ser como Dios por comer la fruta. Eva miraba al arbol y su deseo aumentó con cada minuto de mira. Deseo ganó y ella comió y despues ella dio a su esposo quien también comió.
          El primer pecado resultó en la depravidad total en el hombre. Gen 6:5  Y vió Jehová que la malicia de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos del corazón de ellos era de continuo solamente el mal. Psa 14:3  Todos declinaron, juntamente se han corrompido: No hay quien haga bien, no hay ni siquiera uno.        Lo que siguió era la pérdida de comunión con Dios y el resultado era muerte espiritual. Eph 2:1  Y de ella recibisteis vosotros, que estabais muertos en vuestros delitos y pecados.
          También era conocimiento de culpa como nuestros padres cubrieron si mismos con hojas.
          4, muerte espiritual no era la unica muerte, como muerte fisico también resultó (Rom. 5:12, 6:23).
          Y el hombre perdió su residencia en paraíso, porque representó el lugar de comunión con Dios, y un simbolo de la vida mejor si no había pecado. El hombre fue quitado del arbol de vida como era el simbolo de vida prometido en el pacto de obras.
          El hombre perdió su libertad. Adán no tenía la necesidad de pecar. Ahora es imposible no pecar.
          Obstrucción de conocimiento – el efecto ¨noetico¨ de pecado. Es decir, antes de la caída Adán podía aprender y analizar información bien rápido. Su mente no estaba oscuro por el pecado. Lucas escribe esto cuando Jesus a la edad de 12 confunde los scolasticos.
          Concupisencia – el hombre tiene un inclinación al mal. Nos gustamos el pecado. El hombre mas racional y inteligente puede ser dominado por los lujos de la carne.

La Naturaleza del Pecado       

          Filosofía tiene algunas teorías de la naturaleza del mal. Una teoría es gnosticismo de los griegos que entró en la iglesia temprana. Cree en la existencia de un principio eterno del mal. En el hombre, el espíritu representa el bien, y el cuerpo representa el mal. Esta teoría, y muchas otras, no son biblicas.
          El pecado es un mal moral. La mayoría de las palabras utilizadas en la Escritura enfoque en su carácter moral. Chata significa perder la marca. Ra significa ruina. Pasha significa rebelión y transgresión. Avon significa culpabilidad. Rasha significa malvado.
          En la Biblia el pecado no es algo que acercó al hombre sin entendimiento y destruyó su felicidad. Es un curso malo que escogió el hombre y tiene miseria infinita con el. El pecado es transgresión de la ley de Dios. Estos pasajes enseñan que la Escritura contempla el pecado en relación a Dios y su ley. Rom 1:32  Que habiendo entendido el juicio de Dios que los que hacen tales cosas son dignos de muerte, no sólo las hacen, más aún consienten á los que las hacen. Rom 2:12  Porque todos lo que sin ley pecaron, sin ley también perecerán; y todos los que en la ley pecaron, por la ley serán juzgados: Porque no los oidores de la ley son justos para con Dios, mas los hacedores de la ley serán justificados.
Porque los Gentiles que no tienen ley, naturalmente haciendo lo que es de la ley, los tales, aunque no tengan ley, ellos son ley á sí mismos: Rom 4:15  Porque la ley obra ira; porque donde no hay ley, tampoco hay transgresión. Jas 2:9  Mas si hacéis acepción de personas, cometéis pecado, y sois reconvenidos de la ley como transgresores. 1Jn 3:4  Cualquiera que hace pecado, traspasa también la ley; pues el pecado es transgresión de la ley.
          Todos quienes son culpables en Adán también nace con una naturaleza corrompida. Job 14:4, Jer. 17:9, Rom. 8:5-8, Eph 4:17  Esto pues digo, y requiero en el Señor, que no andéis más como los otros Gentiles, que andan en la vanidad de su sentido. Teniendo el entendimiento entenebrecido, ajenos de la vida de Dios por la ignorancia que en ellos hay, por la dureza de su corazón:   Los cuales después que perdieron el sentido de la conciencia, se entregaron á la desvergüenza para cometer con avidez toda suerte de impureza.
          El pecado tiene su lugar en el corazón. El pecado no reside en una facultad del alma, pero en el corazón. En la Biblia el corazón es el organo central del alma. Pro 4:23  Sobre toda cosa guardada guarda tu corazón; Porque de él mana la vida. Del corazón su influencia va a la voluntad, la inteligiencia, los afecciones, es decir, el hombre completo. Jer. 17:9, Mat. 15:19-20, Luc 6:45, Heb. 3:12.

La Repartición por transferencia del Pecado

          Teología federal empezó despues de la Reformación, con el idea que hay una inculpa inmediato de la culpa de Adán a ellos quien el representó comno la cabeza del pacto. La Biblia enseña la pecaminosa universal del hombre. 1Ki 8:46  Si hubieren pecado contra ti, (porque no hay hombre que no peque)  Pro 20:9  ¿Quién podrá decir: Yo he limpiado mi corazón, Limpio estoy de mi pecado?Ecc 7:20  Ciertamente no hay hombre justo en la tierra, que haga bien y nunca peque. Romanos 3, Gal 3:22  Mas encerró la Escritura todo bajo pecado, para que la promesa fuese dada á los creyentes por la fe de Jesucristo. 1Jn 1:8  Si dijéremos que no tenemos pecado, nos engañamos á nosotros mismos, y no hay verdad en nosotros. En Efesios 2:3 Pablo dice que ¨por naturaleza¨ eran hijos de ira. Por naturaleza significa algo en que nacieron.
          El pasaje mas importante para la inculpa de pecado es  Rom 5:12  De consiguiente, vino la reconciliación por uno, así como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, y la muerte así pasó á todos los hombres, pues que todos pecaron.  Porque hasta la ley, el pecado estaba en el mundo; pero no se imputa pecado no habiendo ley.  No obstante, reinó la muerte desde Adam hasta Moisés, aun en los que no pecaron á la manera de la rebelión de Adam; el cual es figura del que había de venir.  Mas no como el delito, tal fué el don: porque si por el delito de aquel uno murieron los muchos, mucho más abundó la gracia de Dios á los muchos, y el don por la gracia de un hombre, Jesucristo.  Ni tampoco de la manera que por un pecado, así también el don: porque el juicio á la verdad vino de un pecado para condenación, mas la gracia vino de muchos delitos para justificación.  Porque, si por un delito reinó la muerte por uno, mucho más reinarán en vida por un Jesucristo los que reciben la abundancia de gracia, y del don de la justicia.  Así que, de la manera que por un delito vino la culpa á todos los hombres para condenación, así por una justicia vino la gracia á todos los hombres para justificación de vida.   Porque como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituídos pecadores, así por la obediencia de uno los muchos serán constituídos justos.  La ley empero entró para que el pecado creciese; mas cuando el pecado creció, sobrepujó la gracia; Para que, de la manera que el pecado reinó para muerte, así también la gracia reine por la justicia para vida eterna por Jesucristo Señor nuestro.
          El versículo mas importante es versículo 12 y las palabras ¨todos pecaron.¨ Hay algunas teorías del pecado del hombre.
          La Creencia que Genesis 1-3 es una fábula. Si estos capítulos no son verdaderos, todo está rota, la doctrina de pecado, Dios, salvación. Pruebas que es historia. 1. Genesis 5 y 1 Crónicas empiezan su lista con el nombre de Adán. Sería extraño empezar una cronología con una figura mito que nunca existió. 2. En Lucas 3 Lucas dice que Jesús descendió de Adán. 3. Jesús habló de Adán y Eva como las primeras personas existir.
          La creencia de Pelagius – un monja durante el siglo 4 de Inglaterra. No hay connexion entre Adán y nosotros. Cuando nacimos somos sin pecado como Adán. El problema es la Biblia no dice esto.
          La creencia de John Calvin y otros de la Reformación- ¨Todos pecaron¨ significa que todfoa heredaron una naturaleza pecaminosa de Adán. Esta es la verdad pero no describe la doctrina de inculpar el pecado.
          La creencia realistica-de San Agustín-Seminal – dice que en realidad nosotros actualmente pecamos en Adán. El apoyo viene de Heb. 7 cuando Abraham pagó a Melchisedec y Levi en sus lomos también pagó. Ellos dicen que no es justo para castigarnos si no habíamos pecado, así dicen que sí pecamos en Adán.
          La creenica de teología federal. Adán era la cabeza de la raza humana, escogido por Dios para representar tu y yo. Romanos 5 describe una dicotomia entre Adán y Cristo. Hay una repetición de ¨uno.¨ Esta creencia explica la frase ¨todos pecaron.¨ Como el uno acto de Adán tenía el efecto en la raza humana lanzarnos en pecado, así el uno acto de Cristo tenía un efecto en la raza para librarnos de esta esclavitud. Adán estaba en un posición ganar bendiciones eternas y vida eterna si no había pecado segun al pacto de obras. Y no solo el, pero todos sus descendientes. Pero Adán perdió el galardon y heredó castigo para el mismo y sus descendientes por su desobediencia.  El objeción más grande es que no es justo. Yo no soy culpable de lo que hizo Adán!
          Cuando la Biblia dice algo, no importa lo que pensamos, lo aceptamos. En el Antiguo Testamento es común por uno para actuar por otros. En Josue 7 el pecado de Achan. En Exodo si un sacerdote cometió pecado este pecado era la culpa de la nación entera. Si rechazamos la justicia de esta doctrina, rechazamos el basis de nuestra salvación. La unica razón que una persona es salva es por la obra de otro, Jesucristo. Si está bien para Dios salvarnos por la obra de la segunda Adán, está bien para Dios condenarnos por la obra del primer Adán.

El Pecado en la Vida de la Persona

          El estado pecaminoso en que está cada persona se llama pecado original. Este pecado proviene de la primera persona, Adán. Este pecado es presente en la vida de cada persona desde su nacimiento. Este pecado es la raíz de todos los otros pecados. La culpa del pecado de Adán está inculpado a todos sus descendientes. Este es evidente porque la Biblia dice que la muerte como el castigo por el pecado pasa de Adán a todos sus descendientes (Rom. 5:12-19).
          Este corrupción incluye dos cosas, la ausencia de justicia original y la presencia de mal positivo. Este corrupción resulta en depravidad total y inabilidad total.
          Depravidad total significa que la corrupción extiende a toda parte de la naturaleza del hombre, a todos los facultades del alma y cuerpo. También, no hay bien espiritual entre el hombre y Dios, pero solo perversión (Jn 5:42, Gen. 6:5, Efe. 4:18, Jer. 17:9, Tit. 1:15).
          Inabilidad total significa que el incredulo es incapaz de hacer bien espiritual. El no puede tomar ni un paso a Dios. El no puede cambiar su deseo por el pecado al amor a Dios. El incredulo no puede hacer nada en relación a la salvación, Dios tiene que hacer todo. (Jn. 1:13, 3:5, 6:44, 8:34, 15:4,5, 1 Cor 2:14, Efe 2:1, 8-10).
          El pecador es un escalvo al pecado y no puede virar en otro dirección. El hombre no puede entender cosas espirituales a menos que Dios ilumina su mente.
          De la naturaleza pecaminosa, o pecado original, proviene todos tipos de pecados actuales. Una lista aparece en Gálatas 5:19 y Apo. 21.

El Castigo de Pecado

          El castigo de pecado es un acto directo de Dios (Ex. 32:33, Lev. 26:21, Num. 15:31, 1 Cron. 10:13, Sal. 11:6, Is. 1:24,28, Mat. 3:10, 24:51). El propósito del castigo es vindicar la justicia y santidad de Dios. La penalidad de la ley no proviene del amor de Dios, para reformarse el pecador, pero de su justicia. La Biblia dice que Dios ama y castiga sus hijos (Job 5:17, Sal. 6:1, Prov. 3:11, Apo. 3:19), y que El odia y castiga los malos (Sal. 5:5, 7:11, Rom. 1:18, 2 Tes. 1:6). Es importante acordar que dijo Jesús cuando algunos le dijeron de una calamidad que pasó a algunos de Galilea, y que evidentemente ellos eran muy pecaminosos.    Luc. 13:2-5 ¨¿Pensáis que estos Galileos, porque han padecido tales cosas, hayan sido más pecadores que todos los Galileos? No, os digo; antes si no os arrepintiereis, todos pereceréis igualmente. O aquellos dieciocho, sobre los cuales cayó la torre en Siloé, y los mató, ¿pensáis que ellos fueron más deudores que todos los hombres que habitan en Jerusalem?  No, os digo; antes si no os arrepintiereis, todos pereceréis asimismo.¨

El Hombre en el Pacto de Gracia

          En el Antiguo Testamento la palabra hebrea por pacto siempre es berith. Cuando Dios establece un pacto con el hombre, es obvio que Dios es el Soberano, quien se impone sus ordinanzas en sus criaturas.
          En el Septuaginte la palabra berith es diatheke en todos lugares emnos Deut. 9:15 y 1 Reyes 11:11.
          Algunos teólogos creen que hay dos pactos ademas del pacto de obras, el pacto de redención y el pacto de gracia. Otros creen que la Escritura habla de un solo pacto, el pacto de gracia. La diferencia no cambia la doctrina. El pacto de Gracia es entre el Padre y el Hijo, quien acta en el pacto para los elegidos. El Pacto de Gracia fue revelado cuando el cayó, pero hecho en la eternidad con el Hijo de Dios, quien estaba de acuerdo hacer cualquiera era necesario para la salvación de los elegidos. Sal. 89:3 ¨Hice pacto con mi escogido.¨  Isa 42:6  Yo Jehová te he llamado en justicia, y te tendré por la mano; te guardaré y te pondré por alianza del pueblo, por luz de las gentes;Luk 22:29  Yo pues os ordeno un reino, como mi Padre me lo ordenó á mí, Gal 3:19  ¿Pues de qué sirve la ley? Fué puesta por causa de las rebeliones, hasta que viniese la simiente á quien fué hecha la promesa, ordenada aquélla por los ángeles en la mano de un mediador. Heb 12:24  Y á Jesús el Mediador del nuevo testamento, y á la sangre del esparcimiento que habla mejor que la de Abel. Cada versículo refiere a Cristo y menciona un pacto.
          El pacto establece la unidad de la iglesia de Dios y la manera de la salvación siempre ha estado la misma y su gente siempre ha estado la misma. Isa 56:3  Y el hijo del extranjero, allegado á Jehová, no hable diciendo: Apartaráme totalmente Jehová de su pueblo. Ni diga el eunuco: He aquí yo soy árbol seco. Isa 56:4  Porque así dijo Jehová á los eunucos que guardaren mis sábados, y escogieren lo que yo quiero, y abrazaren mi pacto: Isa 56:5  Yo les daré lugar en mi casa y dentro de mis muros, y nombre mejor que el de hijos é hijas; nombre perpetuo les daré que nunca perecerá. Isa 56:6  Y á los hijos de los extranjeros que se allegaren á Jehová para ministrarle, y que amaren el nombre de Jehová para ser sus siervos: á todos los que guardaren el sábado de profanarlo, y abrazaren mi pacto, Isa 56:7  Yo los llevaré al monte de mi santidad, y los recrearé en mi casa de oración; sus holocaustos y sus sacrificios serán aceptos sobre mi altar; porque mi casa, casa de oración será llamada de todos los pueblos. Isa 56:8  Dice el Señor Jehová, el que junta los echados de Israel: Aun juntaré sobre él sus congregados.
Gal 3:8  Y viendo antes la Escritura que Dios por la fe había de justificar á los Gentiles, evangelizó antes á Abraham, diciendo: En ti serán benditas todas las naciones. Gal 3:9  Luego los de la fe son benditos con el creyente Abraham. También Efe. 2:11-22, Heb 4:2, 9:15.)
          Cinco cosas pertenecen a la naturaleza de este pacto de gracia. 1. La representación – Rom. 5:14 Cristo es el ultimo Adán y el pacto fue hecho con El. 2. El designio – de este pacto era vida. 1 Cor. 15:45 ¨Fué hecho el primer hombre Adam en ánima viviente; el postrer Adam en espíritu vivificante.¨  3. La condición del pacto – esa en que falló el primer Adán, obediencia perfecta para satisfacer los demandos del primer pacto por su simiente. 4. La promesa del pacto está implicita en Salmo 89:3, Dios promete otorgar los beneficios, la vida y todo que la acompaña, cuando la condición está cumplido. 5. La administración del pacto es entre el Padre y el Hijo, el hijo el contractor en el lado del hombre. Otros versículos del pacto incluyen pero no son limitados a Is. 49:8, 54:10, Heb. 8:6, 13:20. También Cristo habla de promesas hechas a El antes de su venida, y refiere a un comisión El recibió de su Padre (Jn 5:30, 43, 6:38-40, 17:4-12).
          Un pacto consiste en partidos, una promesa, y una condición.Psa 2:7  Yo publicaré el decreto: Jehová me ha dicho: Mi hijo eres tú; Yo te engendré hoy.  Pídeme, y te daré por heredad las gentes, Y por posesión tuya los términos de la tierra. Quebrantarlos has con vara de hierro: Como vaso de alfarero los desmenuzarás. Aquí tenemos los partidos y una promesa. Hechos 13:33, Heb 1:5 y 5:5 dicen que este refiere al mesías. Salmo 89:3 está basado en 2 Samuel 7:12-14 y probado ser Mesianico por Heb. 1:5.
          La promesa de Dios a los elegidos es ¨para serte á ti por Dios, y á tu simiente después de ti.¨Gen. 17:7, Jer. 31:33, 32:38-40, Eze. 34:23-25,30,31, 36:25-28, 37:26-27, 2Cor. 6:16-18, Heb. 8:10. El pacto esencialmente es el mismo en todos dispensaciones, solo la forma de la administración cambia. Te seré tu Dios.¨ Dios dijo esto a Abraham (Gen. 17:7), a Sinai (Ex. 19:5, 20:1), a Moab (Deut. 29:13), del pacto Davidico (2 Sam. 7:14), del Nuevo Pacto (Jer. 31:33, Heb. 8:10). La ley no ha cambiado el pacto. Rom 4 y Gal. 3 y Heb. 6:13ff. Por que trajo Dios los israelitas afuera de Egipto? Por su pacto con Abraham, Ex. 2:23-25. Este es gracia. Gracia y ley andan mano a mano. En Ex. 20 Sdios dice que la razón Israel debería obedecer la lay es porque El los llevó afuera de Egipto. La ley es instrucción para ellos debajo gracia. Mire a los mandamientos en el Nuevo Testamento y que dice Pablo en Rom. 6.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Juicio Venidero de los Secretos de los Hombres -"En el día en que Dios juzgará por Jesucristo los secretos de los hombres, conforme a mi evangelio." Romanos 2:16.

SALMO 51 BIBLIA - Bosquejo del Salmo 51 - Predicación con Explicación

LA CONVERSIÓN DEL ALMA - La Ley de Jehova es perfecta que convierte el alma - SALMO 19:7 - CHARLES SPURGEON SERMON 2870