¿Qué es Teología Histórica?

¿Qué es Teología Histórica?



Vease Confesiones Historias  

Vease Escolastica Histórica



DESARROLLOS HISTÓRICOS

La teología sistemática es diferente a la teología del Nuevo Testamento de muchas formas importantes. Pero estas diferencias traen consigo preguntas relevantes: ¿Por qué los protestantes, quiénes están tan comprometidos con las Sagradas Escrituras, han aceptado un sistema teológico que es tan diferente al Nuevo Testamento? ¿Cómo se ha convertido la teología sistemática en una de las formas más altamente respetadas en las que los cristianos fieles construyen la teología?
La teología sistemática surgió a través de un proceso largo de la iglesia en respuesta y ministrando a un mundo cambiante. Conforme el cristianismo se fue esparciendo de Jerusalén a otras partes del mundo, teólogos cristianos tuvieron que responder a cambios y desafíos. Hicieron esto en parte, encontrando nuevos métodos de explicar y aplicar las enseñanzas de la Biblia. Eventualmente, las estrategias que utilizaron se convirtieron en teología sistemática.
Al principio, muchos cristianos rechazan la idea de moldear la teología en respuesta a los cambios culturales. Pero el Nuevo Testamento establece claramente que es nuestra responsabilidad como seguidores de Cristo apegarnos firmemente a la verdad revelada en las Sagradas Escrituras y a comunicar esa verdad a fin de que otros puedan entender. De hecho, Cristo mismo nos enseñó a hacer esto en la Gran Comisión.
Escuche sus palabras en Mateo capítulo 28 versículos 19 y 20:
Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado.
Note algo aquí: Jesús no dijo, "Por tanto, vayan, y lean la Biblia a todas las naciones". Ahora, la lectura pública de las Sagradas Escrituras es una parte importante de la misión de la iglesia, pero esto no es lo que Jesús nos ordenó que hiciéramos en la Gran Comisión. Para cumplir su comisión, debemos "enseñar" su palabra.
En otras palabras, debemos encontrar formas para comunicar la verdad de las Sagradas Escrituras, y esto siempre implica en alguna medida el moldear y explicar lo que encontramos en la Biblia a fin de que otros a nuestro alrededor puedan entender. La teología sistemática se formó y continúa hoy, por el deseo de enseñar, de comunicar eficazmente y de cumplir con la Gran Comisión.


Describiremos brevemente tres etapas históricas principales que nos guiaron hacia la teología sistemática como la conocemos hoy: La primera, la teología patrística, que corrió aproximadamente del año 150 DC. hasta el año 600 DC., y comenzó a moverse hacia la sistemática; La segunda, la teología medieval, aproximadamente del año 600 DC. hasta el año 1500 DC., cuando avances en la teología mostraron que fueron precursores inmediatos a la sistemática. Y la tercera, la teología protestante, la forma en que los protestantes del año 1500 DC. hasta nuestros días han construido la teología sistemática. Comencemos con uno de los primeros movimientos hacia la sistemática después del tiempo de Cristo y sus apóstoles durante el período patrístico.


Libros recomendados!
Definición.
¿Que es Teología Histórica?
  1. Wayne Grudem: “Es el estudio histórico de cómo los cristianos en diferentes períodos han entendido los varios temas teológicos.”
  2. Claudionor De Andrade: “Tiene como fin comparar los diferentes credos, artículos de fe y dogmas de la Iglesia cristiana para contrastar sus diferencias, buscando siempre su armonía con la Palabra de Dios.”
  3. Millard Erickson: “Estudia las teologías sistemáticas que mantuvieron y enseñaron los distintos teólogos a lo largo de la historia de la iglesia.”
  4. Myer Pearlman: “Investiga la historia del desarrollo de la interpretación doctrinal. Encierra el estudio de la historia eclesiástica o de la iglesia.”
La Teología se divide en cuatro ramas de estudio complementarias: Teología Bíblica, Teología Histórica, Teología Sistemática y Teología Pastoral, también llamada Teología Practica o Ética. La Teología Histórica estudia el desarrollo del dogma (doctrina), así como los cambios y énfasis de la misma en la Historia. Si comparamos el estudio teológico a un árbol, la Teología Bíblica es la raíz y base, la Teología Histórica el tronco, la Teología Sistemática son las ramas y la Teología Pastoral son los frutos y hojas. Si lo comparamos con una autopista, la Teología Bíblica son los carriles, la Teología Histórica la señalización (semáforos, STOP, Calle sin salida, etc.), la Teología Sistemática los autos que van por la autopista, y la Teología Pastoral las personas que conducen los autos de acuerdo a la necesidad que tengan. Los videos de Tercer Milenio son una excelente introducción a estudio de la Teología , la Teologia Sistematica, y la Teología Biblica.
Enfoques de la Teología Histórica.
La teología Histórica se estudia usualmente de tres maneras:
  1. Por Periodos. Estudia los temas y desarrollos teológicos en un periodo de la Historia de la Iglesia. Por ejemplo, Teología Patrística, o Teología Puritana. Busca cuales son los temas en común en esta etapa y como difieren de las anteriores. También se conoce como Enfoque Sincrónico.
  2. Por Doctrinas. Estudia el desarrollo de una Doctrina en particular, y como ha sido entendida a lo largo de la Historia de la Iglesia. Por ejemplo, la Doctrina de ‘El libre albedrio’, en controversias entre Agustín versus Pelagio, Lutero versus Erasmo, Calvinismo versus Arminianismo, etc. A este enfoque también se le conoce como Diacrónico
  3. Por Personas. Estudia el contexto, persona, obra y énfasis teológicos específicos de un teólogo en particular, su contribución histórica y aplicaciones actuales, por ejemplo: Martin Lutero, John Owen, etc.
¿Cómo se diferencia la Teología Histórica de la Historia?
La Historia de la Iglesia es en un sentido parte de la Teología Histórica como disciplina de estudio teológico, de la misma manera que la Exegesis es parte de la Teología Bíblica. La Historia se pregunta el ¿Qué? (¿Que ocurrió?), mientras que la Teología Histórica el ¿Por qué? (¿Por qué ocurrió?). No podemos tener un ¿Por qué? sin un ¿Qué?, pero un ¿Qué? sin un ¿Por qué? no es de mucha ayuda. La Teología Histórica sin una solida base en la Historia es como un árbol sin raíces, pero la Historia sin la Teología Histórica es como un árbol sin frutos.
Por ejemplo, mientras la Historia se preocupa por lo que ocurrió en la Reforma, la Teología Histórica trata de averiguar el porque ocurrió de esta manera. ¿Por qué la Reforma ocurrió en la siglo XVI y no en el XIII o XVIII? ¿Cuáles fueron las ‘causas’ que produjeron la ‘consecuencia’ (Reforma)? ¿Cuál es la relación de la Teología (de la Reforma) con su entorno histórico, económico, filosófico, etc.? La importancia de esto es vital, pues en un sentido, causas similares en la historia producirán consecuencias similares. Un Teólogo Histórico se haría la pregunta: ¿Por qué la Teología de la Prosperidad surgió en el siglo XX y no en el XIX o XVII?
¿Cómo se relaciona la Teología Histórica con otras disciplinas de estudio Teológico, como la Teología Sistemática?
En un sentido muy cierto, la Teología Sistemática contemporánea será la Teología Histórica en cien años de ahora. Dios nos ha dado un libro no un compendio de Teología Sistemática. Cada generación debe indagar en el trabajo teológico de previas generaciones en conjunción con una solida exégesis a fin de dar respuestas teológicas a su contexto. La Teología Sistemática es guiada y sirve a la Iglesia, y en este sentido su agenda es guiada por la Teología Pastoral o Practica. En este sentido se da algo que muchos no aprecian respecto a su Teología Sistemática, y es que la misma esta en si misma contextualizada. El erudito Anthony Lane señala:
“La teología histórica llama la atención a los cambios en las creencias durante los años. La teología histórica también señala la influencia sobre la teología del ambiente filosófico y social del día, mostrando que toda teología está contextualizada, intencionalmente o de otra manera.”
En un sentido muy cierto la Teología Sistemática es Teología Histórica hecha en los últimos cincuenta años. La primera es el cuerpo, la segunda el esqueleto. La Teología Bíblica (Exegesis), es la madera, la Teología Histórica son el cincel y martillo, y la Teología Sistemática el producto final. El carpintero es la Iglesia, es decir la Teología Pastoral.
El teólogo sistemático encuentra valores significativos en el estudio de la teología histórica: Primero, nos hace más conscientes de nosotros mismos y más autocríticos, más conscientes de nuestras propias presuposiciones. Segundo, podemos aprender a hacer teología estudiando cómo otros la han hecho en el pasado. Tercero, nos proporciona un medio para evaluar una idea en particular. La historia es el laboratorio de la teología, en el cual se comprueban las ideas que adopta o que piensa adoptar. 
¿Por qué deberías leer Teología Histórica?
1. Para Interpretar mejor la Biblia.
Esta es la manera como Dios quiere que estudiemos las Escrituras. La Biblia es el libro de Dios, dado a la Iglesia. Dios nos ha dado Su Espíritu para comprender las Escrituras, pero también nos ha dado Maestros a lo largo de la Iglesia. Las Escrituras no son de interpretación privada, sino que deben ser leídas a la luz de la Iglesia. Grant R. Osborne, uno de los mas reconocidos eruditos sobre Hermenéutica afirma:
La importancia de la Historia de la Iglesia [Teología Histórica] para la Hermenéutica es triple: Podemos 1). Ver como diversos pasajes han sido interpretados a lo largo de la Historia de la Iglesia. 2). Ver como una doctrina en particular se ha desarrollado en periodos de la Iglesia, y 3). Trazar los orígenes y la estructura de las creencias detrás de nuestra tradición confesional. 
2. Para crecer en piedad.
La Historia es la marca indeleble del dedo de Dios en los acontecimientos de la Humanidad. La Historia de la Iglesia es la Historia del obrar de Dios a través de Su pueblo. Crecemos espiritualmente a través de ejemplos piadosos de la fe. En una era donde vivimos rodeados de enanos espirituales y falsos autoproclamados apóstoles, haremos bien en encontrar consuelo para nuestras almas y ejemplos a seguir en la paginas de la Historia de la Iglesia. Charles Ryrie menciona:
“Un estudiante puede llegar mejor a su propio entendimiento de la verdad por conocer las contribuciones y los errores de la historia de la iglesia.”[8]
3. Para comprender tu entorno actual.
No podemos dar una solución a problemas actuales sin comprender las causas del problema. La manera como reconozco una causa es a través del efecto que esta tiene. La Teología Histórica me ayuda a comprender y analizar las debilidades de la Iglesia en la actualidad, así como las causas y las posibles consecuencias que podría tener para la salud de la Iglesia.
¿Qué pasaría si no estoy familiarizado con la Teología Histórica?
Una Iglesia que no esta familiarizada con la Teología Histórica esta condenada a caer en la Herejía. Y esto es exactamente lo que nos ha ocurrido en Latinoamérica.
  1. Herejía. Nuestro cristianismo esta influenciado por falsos maestros, y nuestras practicas como Iglesia están mas cercanas a Montano que a Ireneo, a Pelagio que a Agustín, a Erasmo que Lutero y a Socino que a Owen. Como Kenneth Grider ha señalado, el estudio de la Teología Histórica “nos ayuda a evitar la repetición de errores doctrinales que surgieron anteriormente. También nos ayuda a conservar los aspectos doctrinales importantes de nuestra propia forma de tradición cristiana.” A menudo me pregunto ¿Cómo es posible que haya tantos creyentes engañados, que hayan tantos falsos maestros en Latinoamérica? Creo que la respuesta la entendí hace unos años cuando estaba enseñando una clase de Historia de la Teología Bíblica a un grupo de pastores y pregunte: “¿Quién fue Juan Calvino?” una mano se levanto en la parte de atrás… “Fue un teólogo antiguo que fue apodado así porque era calvo”.
  2. Liberalismo Teológico. Hasta hace unos pocos años, todo aquel que quería estudiar Teología de una manera mas seria entre los evangélicos, y no tenia acceso a recursos en ingles, estaba obligado a estudiar en seminarios católicos o liberales a nivel post-grado, usualmente en España o Centro-América. En muchos casos nuestros teólogos evangélicos muestran tal desconocimiento de nuestra herencia histórica protestante que su teología es básicamente sociología y antropología secular bautizada con un par de versículos bíblicos, y es en la mayoría de los casos o Liberal o Barthiana. Carecemos casi completamente de Teólogos, enraizados en la Teología Histórica en Latinoamérica. Irvin A. Busenitz afirma:
La teología histórica provee un conocimiento inestimable de los temas, debates, concilios y credos de la historia de la Iglesia; demuestra de cómo han sido formulados y convertidos en dogmas y confesiones de fe. Revela la constante lucha contra el error y desenmascara las herejías contra las que ha luchado la iglesia, de lo cual ha emergido todo dogma importante. Porque «nada hay nuevo debajo del sol» (Ec 1:9) y, con relación a las herejías de la antigüedad que resurgen constantemente con la fachada de “algo nuevo”. 
¿Por qué la Teología Histórica casi no ha sido casi estudiada en Latinoamérica?
La mayoría de estudiantes de seminario pasan todos sus años sin nunca haber llevado un curso de Teología Histórica. ¿Cuántos cursos de Teología Histórica se enseñan en el seminario o instituto bíblico donde estudias? Esa es la tragedia.
  1. Orfandad Teológica. El estudio de la misma requiere un conocimiento de la Historia. El Cristianismo Latinoamérica es casi un huérfano teólogico, ignorante de su tradición teológica, por lo cual la Historia en muchos casos se veía como algo de poca utilidad para la vida de la Iglesia o no relacionado con nosotros.
  2. Orgullo Denominacional. El divisionismo denominacional, promovido por un legalismo empujado por el orgullo denominacional basado en la ignorancia histórica han contribuido a la falta de interés en Teología Histórica. La tendencia a confundir mi interpretación de la Palabra de Dios como la única correcta es causa, pero al mismo tiempo consecuencia de la falta de estudio misma.
  3. El paternalismo misionero. “¿Por qué hemos de enseñarles sobre Jonathan Edwards, John Owen o Charles Spurgeon? Debemos darles lo básico para la interpretación del texto y sus vidas.” Aunque nadie lo admitiría de esa manera, en la mayoría de seminarios Latinoamericanos fundados por misiones extranjeras, ha habido casi un casi completo menosprecio por la verdades históricas del cristianismo. Quizá porque la versión de cristianismo que enseñaban no encajaba con las verdades del cristianismo histórico o por pragmatismo.
  4. El post-modernismo. Este presupone un menosprecio generalizado a todo lo que no sea actual por ser menos evolucionado o sofisticado. Esto tuvo como consecuencia en el siglo XX un casi completo menosprecio por el estudio de la Teología Histórica. Esto, gracias a Dios, esta cambiando.
  5. Falsa Espiritualidad. El Espíritu Santo ilumina nuestra mentes para el estudio de la Palabra, usando todas las herramientas que podamos para el entendimiento de la misma. Una espiritualidad que no esta basada en las Escrituras es demoniaca. Muchos creyentes en Latinoamérica consideran que si uno depende del Espíritu, entonces no debe estudiar Teología en ninguna de sus disciplinas. Esto no produce piedad, sino herejía. Es fruto de la holgazanería y no del Espíritu. Es del diablo y no de Dios.
Conclusión.
Lloyd-Jones menciona: “La historia de la iglesia es inestimable para el predicador… yo diría que la historia de la iglesia es uno de los estudios más esenciales para el predicador, aunque fuese meramente para mostrarle el terrible peligro de resbalar en la herejía, o en el error, sin darse cuenta de que le ha sucedido algo.”
Esto es cierto. Quizá no haya una rama del estudio bíblico, después de la Teología Bíblica, tan importante como la Teología Histórica para la vida de la Iglesia. Los libros de teología contemporánea que ahora tienes en tus manos serán Teología Histórica en cien años de ahora, y las generaciones venideras se harán las mismas preguntas con respecto a nosotros que nosotros hacemos con respecto a los que nos han precedido en la fe: ¿Cómo pudieron creer esa herejía? ¿Por qué no hicieron nada al respecto? ¿Por qué hubo tanta división entre ellos? ¿Por qué nos han dejado un legado tan pobre de cristianismo? La respuesta a estas pregunta esta en nuestras manos. Que el Señor nos ayude. Amen.
Post-Addendum: El articulo tiene como vista especialmente aquellos que se dedican regularmente a la exposición de las Escrituras, es decir Pastores y Líderes. El estudio de la Historia de ninguna manera es indispensable para el desarrollo de la piedad. Sin embargo a los Pastores se nos ha encomendado “cuidar del rebaño” (1 Pe.5.2), “cuidando de la doctrina” (1 Ti. 4.16), en contra de la herejía. Y para esto quizá no hay nada mejor que el estudio de la Teología Histórica.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Juicio Venidero de los Secretos de los Hombres -"En el día en que Dios juzgará por Jesucristo los secretos de los hombres, conforme a mi evangelio." Romanos 2:16.

LA CONVERSIÓN DEL ALMA - La Ley de Jehova es perfecta que convierte el alma - SALMO 19:7 - CHARLES SPURGEON SERMON 2870

EVANGELIO